Guía docente de la asignatura / materia:
Mecanismos y Metodologías de Biología Molecular Aplicada
Máster
Módulo
Rama
Centro Responsable del título
Semestre
Créditos
Tipo
Tipo de enseñanza
Profesorado
- Abdelali Daddaoua
- María Olga Martínez Augustín
- José Dámaso Vílchez Rienda
Tutorías
Abdelali Daddaoua
- Lunes 9:00 a 12:00 (Despacho)
- Martes 9:30 a 11:30 (Despacho)
- Martes 12:30 a 13:30 (Despacho)
María Olga Martínez Augustín
- Primer semestre
- Lunes 9:30 a 14:30 (Despacho)
- Miércoles 16:00 a 17:00 (Despacho)
- Segundo semestre
- Martes 13:30 a 14:30 (Despacho)
- Miércoles 9:30 a 14:30 (Despacho)
José Dámaso Vílchez Rienda
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
- Diferencias funcionales y de relación entre procariotas y eucariotas.
- Integración en células aisladas.
- Señales extracelulares en organismos unicelulares.
- Transducción de señales en organismos pluricelulares.
- Proliferación celular y apoptosis. Proliferación de orgánulos subcelulares.
- Transcripción: Regulación y técnicas de identificación de sitios de iniciación.
- Ensayos funcionales para análisis de promotores. Identificación y análisis de regiones de control.
- Identificación de proteínas de unión a DNA, factores de transcripción reguladores. Ensamblajes de complejos de transcripción.
- Degradación de RNAs.
- Mecanismos y control de los ciclos de iniciación y elongación. Terminación y reciclado de ribosomas. Antibióticos. Chaperonas.
- Proteasomas y otros mecanismos. Control de la degradación de proteínas.
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Se recomienda tener conocimientos básicos de Biología Celular, Biología Molecular.
Competencias
Competencias Básicas
- CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias Generales
- CG01. Hablar bien en público.
- CG02. Asumir responsabilidades en lo que respecta al desarrollo de conocimientos y/o prácticas profesionales y a la revisión del rendimiento estratégico de equipos
- CG03. Desarrollar capacidades para preparar y gestionar proyectos de Investigación y/o de Desarrollo.
Competencias Específicas
- CE01. Adquirir conocimientos altamente especializados, algunos de ellos a la vanguardia en un campo de trabajo o estudio concreto, que sienten las bases de un pensamiento o investigación originales en el campo de la Biología Molecular y su relación con las empresas biotecnológicas.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- Integrar los conocimientos de Biología Molecular en órganos y sistemas funcionales.
- Conocer los aspectos claves de la regulación de los mecanismos moleculares
- Conocer las influencias de agentes externos sobre el control de los mecanismos moleculares celulares
- Conocer y saber aplicar la mutación y modificación del material genético
- Conocer y saber aplicar los conocimientos sobre recambio de proteínas y su degradación controlada
- Conocer y utilizar adecuadamente técnicas e instrumentación avanzadas de Biología Molecular e ingeniería genética
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
- Tema 1.- Técnicas avanzadas de manipulación de ácidos nucleicos para generar sondas y ADN recombinante.
- Métodos de purificación, amplificación y clonación de ácidos nucleicos.
- Métodos de alto rendimiento de purificación de ácidos nucleicos, Polimerasas especializadas para la amplificación mediante PCR de fragmentos de DNA.
- Nuevos vectores y técnicas de clonación: RestrictionCloning, Golden GateCloning y Sequence and Ligation Independent Cloning (SLIC).
- Tema 2: Métodos de cuantificación de la expresión génica mediante PCR a tiempo real.
- Fundamento y optimización.
- Selección del compuesto fluorescente: compuestos de unión al DNA y sondas fluorescentes.
- Diseño experimental: singleplex o multiplex.
- Selección de fluoróforos y quenchers.
- Diseño y optimización de reacciones con SYBR Green y sondas TaqMan.
- Normalización y Validación de resultados mediante el uso de genes housekeeper, normas MIQE (Minimum Information for Publication of Quantitative Real-Time PCR Experiments).
- Análisis de datos. Cuantificación absoluta.
- Cuantificación relativa: normalización por unidad de masa o respecto a un gen de referencia (métodos 2^(-ΔΔCt), ΔCt y Pfaffl)
- Tema 3.- Transcripción y Regulación.
- Técnicas de identificación de sitios de iniciación.
- Análisis de interacciones de proteínas con el ADN o con sus efectores.
- Técnicas básicas de Identificación de sitios de iniciación y análisis de regiones de control de la expresión génica.
- Identificación de proteínas de unión a DNA (factores y reguladores de transcripción).
- Ensamblajes de complejos de transcripción.
- Degradación de RNAs.
- Ventajas e inconvenientes de las técnicas de Primer Extensión, RPA, digestión con nucleasa S1 y sistemas basados en genes reporteros.
- Tema 4.- Técnicas de análisis de la vida media de mRNA y proteínas como procesos reguladores de la expresión génica.
- Técnicas de determinación de la vida media del mRNA, uso de genes reporteros y antibióticos específicos.
- Técnicas de marcaje de proteínas en cultivos celulares para el análisis de la vida media de las mismas.
- Tema 5.- Métodos de estudio de cascadas de señalización implicadas en la regulación de la expresión e integración.
- Métodos de análisis de fosforilación y modificación de proteínas mediante el uso de fosfoanticuerpos y espectrometría de masas.
- Uso de inhibidores específicos para la disección de rutas de señalización.
- Genes reporteros como marcadores de rutas de señalización.
- Métodos de análisis de translocación al núcleo como indicadores de señalización.
- Tema 6.- Bioinformática.
- Conocer las principales bases de datos bioinformáticas para búsqueda y análisis transcriptómica y proteómica.
Práctico
- Práctica 1. Técnicas básicas de cultivo de líneas celulares eucariotas.
- Mantenimiento de las células en cultivo.
- Extracción de RNA total de líneas celulares eucariotas.
- Retrotranscripción del mRNA a cDNA.
- Estudio de los niveles de expresión del gen TSC22D3 usando la técnica del PCR a tiempo real (qPCR).
- Determinación de la temperatura óptima de hibridación de los oligonucleótidos, elaboración de una recta estándar para el cálculo de la eficiencia de amplificación.
- Realización de las reacciones de amplificación pertinentes.
- Análisis de los datos y discusión de los resultados obtenidos.
- Práctica 2. Amplificación a partir de DNA genómico de secuencias promotoras.
- Uso de diferentes estrategias de clonación de los fragmentos amplificados .
- Análisis de los mismos mediante restricción y electroforesis en geles de agarosa convencionales y desnaturalizante en poliacrilamida.
- Práctica 3. Ensayos funcionales para análisis de promotores mediante genes reporteros.
- Cultivo bacteriano.
- Clonación de DNA recombinante.
- Transformación.
- Selección de clones de interés.
- Determinación de los niveles de expresión promotora mediante la medida de la actividad B galactosidasa.
- Práctica 4. Estudio de interacción de una proteína con una secuencia promotora.
- Ensayo de EMSA (electrophoretic mobility shift assay).
- Electroforesis en Geles nativos en poliacrilamida.
- Análisis de los resultados.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- Molecular Biology of the Cell. Bruce Alberts, Alexander Johnson, Julian Lewis, David Morgan, Martin Raff, Keith Roberts, Peter Walter. (6thed) Garland Science. 2014
- Biotechnology.David Clark, Nanette Pazdernik. (2nded) Academic Cell. Elsevier. 2016
- Molecular Biology. David Clark. Academic Cell. Elsevier. 2010
- Principes of Molecular Biology. Burton Tropp. Jones and Bartlett Learning. 2014
- Molecular Cloning. A laboratory manual. Michael Green and Joseph Sambrook. (4thed) Cold Spring Harbor Press. 2012
- http://onlinelibrary.wiley.com/book/10.1002/0471142727
- Protocols in Molecular Biology. John Walker ed.Humana Press
Bibliografía complementaria
Current Protocols in Molecular Biology. Wiley Online Library.
Enlaces recomendados
- NCBIhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/
- BIOEDIT http://www.mbio.ncsu.edu/bioedit/bioedit.html
- BLAST http://blast.ncbi.nlm.nih.gov/Blast.cgi?PAGE=Nucleotides/
- GENBANK http://www.ncbi.nlm.nih.gov/genbank
- ExPASy http://expasy.org/
- GENECARDS V3 HUMAN GENEShttp://www.genecards.org/
- PROTEIN DATA BANK http://www.rcsb.org/pdb/home/home.do
- OMIM ® http://www.ncbi.nlm.nih.gov/omim/
- PUBMED http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/
- WATCUThttp://watcut.uwaterloo.ca/watcut/watcut/template.php?act=snp_new
- NEBCUTTER http://tools.neb.com/NEBcutter2/
- VIRTUAL RIBOSOME http://www.cbs.dtu.dk/services/VirtualRibosome/
- PRIMER3 http://frodo.wi.mit.edu/primer3/
Metodología docente
- MD01 Análisis de casos: En los que los estudiantes tendrán que aplicar conocimientos a las situaciones concretas planteadas, hacer apuestas por aquella solución más fundada en situaciones donde la información es incompleta, lo cuál es una práctica corriente entre los profesionales y servirá para elaborar ideas con las que diseñar proyectos de investigación.
- MD02 Trabajo colaborativo: Análisis y crítica de proyectos/artículos de innovación/investigación.
- MD03 Lecciones magistrales y asistencia a conferencias de profesorado invitado o conferencias organizadas por la universidad, etc. en donde el alumno pueda obtener una visión amplia del campo de estudio. Estas lecciones se complementarán con seminarios de discusión de ideas y aplicaciones.
- MD04 Prácticas de laboratorio o planta piloto y visitas a por unidades funcionales de empresas. En ambas se persigue el conocimiento de las diferentes metodologías de trabajo. En algunos casos sustituyen al análisis de casos, al tratarse de casos prácticos a resolver.
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)
Evaluación Ordinaria
La evaluación en la convocatoria ordinaria se realizará siguiendo los sistemas de evaluación y calificación se describen en: http://masteres.ugr.es/bioenterprise/pages/info_academica/index
Evaluación Extraordinaria
La evaluación en la convocatoria extraordinaria se realizará siguiendo los sistemas de evaluación y calificación se describen en: http://masteres.ugr.es/bioenterprise/pages/info_academica/index
Evaluación única final
La evaluación en la la evaluación única final se realizará siguiendo los sistemas de evaluación y calificación se describen en: http://masteres.ugr.es/bioenterprise/pages/info_academica/index
Información adicional
Escenario A (Enseñanza-Aprendizaje presencial y tele-presencial)
Horario (Según lo establecido en el POD)
Sin modificación
Herramientas para la atención tutorial (Indicar medios telemáticos para la atención tutorial)
- Correo electrónico de los profesores
- SWAD
- PRADO 2
Medidas de adaptación de la metodología docente
- PROGRAMA DE TEORÍA/PRÁCTICA:
- El programa teórico y práctico se llevara a cabo de forma presencial de acuerdo con la programación existente, siempre y cuando se cumpla el PLAN CONTINGENCIA de la Universidad de Granada.
- En caso que cambie el estado del escenario debido al COVID19, se realizará la práctica mediante recursos de videoconferencia a través de meetgoogle usando vídeos con explicación específica de cada práctica, con imágenes y diagramas del material necesario, cumpliendo con los horarios previstos.
- Aportación por parte del profesorado de resultados experimentales de prácticas reales realizadas previamente.
- Explicación del significado de los resultados.
Ordinary assessment session
- La evaluación en la convocatoria ordinaria se realizará siguiendo los sistemas de evaluación y calificación se describen en: http://masteres.ugr.es/bioenterprise/pages/info_academica/index
- En caso que cambie el estado del escenario debido al COVID19, se evaluara mediante:
- Una presentación y defensa de una trabajo y/o actividades diversas propuesta por los profesores que se realizarán de forma virtual utilizando GoogleMeet.
- Los alumnos deberán entrar a la misma con su cuenta de la UGR.
Extraordinary assessment session
- La evaluación en la convocatoria extraordinaria se realizará siguiendo los sistemas de evaluación y calificación se describen en: http://masteres.ugr.es/bioenterprise/pages/info_academica/index
- En caso que cambie el estado del escenario debido al COVID19, se evaluara mediante:
- Una presentación y defensa de una trabajo y/o actividades diversas propuesta por los profesores que se realizarán de forma virtual utilizando GoogleMeet.
- Los alumnos deberán entrar a la misma con su cuenta de la UGR.
Single final assessment
- La evaluación en la la evaluación única final se realizará siguiendo los sistemas de evaluación y calificación se describen en: http://masteres.ugr.es/bioenterprise/pages/info_academica/index
- En caso que cambie el estado del escenario debido al COVID19, se evaluara mediante:
- Una presentación y defensa de una trabajo y/o actividades diversas propuesta por los profesores que se realizarán de forma virtual utilizando GoogleMeet.
- Los alumnos deberán entrar a la misma con su cuenta de la UGR.
Escenario B (Suspensión de la actividad presencial)
Horario (Según lo establecido en el POD)
Sin modificación
Herramientas para la atención tutorial (Indicar medios telemáticos para la atención tutorial)
- Correo electrónico de los profesores
- SWAD
- PRADO 2
Medidas de adaptación de la metodología docente
- PROGRAMA DE TEORÍA/PRÁCTICA:
- Se llevara a cabo mediante recursos de videoconferencia a través de Clases magistrales mediante GoogleMeet en el horario establecido usando vídeos con explicación específica de cada práctica, con imágenes y diagramas del material necesario, cumpliendo con los horarios previstos.
- Aportación por parte del profesorado de resultados experimentales de prácticas reales realizadas previamente.
- Explicación del significado de los resultados.
Ordinary assessment session
- La evaluación en la convocatoria ordinaria se realizará siguiendo el mismo sistema que en la enseñanza exclusivamente presencial.
- No obstante, la presentación y defensa de trabajos y/o actividades diversas, propuesta por los profesores, se realizarán de forma virtual utilizando GoogleMeet.
- Los alumnos deberán entrar a la misma con su cuenta de la UGR.
Extraordinary assessment session
- La evaluación en la convocatoria extraordinaria se realizará siguiendo el mismo sistema que en la enseñanza exclusivamente presencial.
- No obstante, la presentación y defensa de trabajos y/o actividades diversas, propuesta por los profesores, se realizarán de forma virtual utilizando GoogleMeet.
- Los alumnos deberán entrar a la misma con su cuenta de la UGR.
Single final assessment
- La evaluación en la evaluación única final se realizará siguiendo el mismo sistema que en la enseñanza exclusivamente presencial.
- No obstante, la presentación y defensa de trabajos y/o actividades diversas, propuesta por los profesores, se realizarán de forma virtual utilizando GoogleMeet.
- Los alumnos deberán entrar a la misma con su cuenta de la UGR.