Guía docente de Prácticas Externas (SG1/56/1/99)
Máster
Módulo
Rama
Centro en el que se imparte la docencia
Centro Responsable del título
Semestre
Créditos
Tipo
Tipo de enseñanza
Profesorado
- Eva María Aguaded Ramírez
- María Isabel Arias Horcajadas
- María Del Carmen Ávila Martín
- María Gracia Bagur González
- Oresti Baños Legrán
- Roberto Castilla Pérez
- Gracia Fernández Ferrer
- María Dolores Fernández Ramos
- Maila García Amoros
- Inmaculada García Maroto
- Raquel García Pérez
- Rafaele Genet Verney
- José Antonio Gómez Hernández
- María Del Carmen Lara Nieto
- Esperanza López Centella
- Manuel López López
- José Luis Lupiáñez Gómez
- José Macarro Moreno
- José Antonio Marín Marín
- Juan Manuel Martín García
- Carmen Martín Moreno
- Eva María Morales Rodríguez
- Antonio Javier Moreno Verdejo
- Francisco Antonio Navarro Valverde
- Ana María Núñez Negrillo
- Rosario Padial Ruz
- José Rienda Polo
- Sonia Rodríguez Fernández
- Miguel Luis Rodríguez González
- Purificación Salmerón Vílchez
- Marcin Ryszard Sosinski Sosinski
- Francisco Javier Toro Sánchez
Tutorías
Eva María Aguaded Ramírez
Email- Tutorías 1º semestre
- Lunes 9:30 a 10:30 (314)
- Miercoles 9:30 a 10:30 (314)
- Viernes 9:30 a 10:30 (314)
- Viernes 15:30 a 14:30 (314)
- Viernes 9:30 a 13:30 (314)
- Viernes 19:30 a 20:30 (314)
- Tutorías 2º semestre
- Lunes 9:30 a 10:30 (314)
- Martes 9:30 a 11:30 (314)
- Miércoles 9:30 a 10:30 (314)
- Miercoles 10:30 a 12:30 (314)
- Jueves 11:30 a 12:30 (314)
María Isabel Arias Horcajadas
Email- Primer semestre
- Lunes 9:00 a 10:30 (A212)
- Miércoles 10:30 a 12:30 (A212)
- Miercoles 10:30 a 12:30 (A212)
- Jueves 9:00 a 10:30 (A212)
- Jueves 12:30 a 13:30 (A212)
- Segundo semestre
- Martes 9:00 a 12:00 (A 212)
- Miércoles 9:00 a 12:00 (A 212)
- Miercoles 9:00 a 12:00 (A 212)
María Del Carmen Ávila Martín
Email- Primer semestre
- Martes 10:30 a 13:30 (Fac. Filosofía y Letras)
- Jueves 10:30 a 13:30 (Fac. Filosofía y Letras)
- Segundo semestre
- Lunes 12:30 a 14:30 (Fac. Filosofía y Letras)
- Miércoles 10:30 a 14:30 (Fac. Filosofía y Letras)
- Miercoles 10:30 a 14:30 (Fac. Filosofía y Letras)
María Gracia Bagur González
Email- Martes 11:00 a 14:00 (Despacho 9)
- Jueves 11:00 a 14:00 (Despacho 9)
Oresti Baños Legrán
Email- Tutorías 1º semestre
- Martes 10:00 a 13:00 (Etsit)
- Miércoles 10:00 a 13:00 (Etsit)
- Miercoles 10:00 a 13:00 (Etsit)
- Tutorías 2º semestre
- Lunes 15:00 a 18:00 (Etsiit)
- Viernes 11:00 a 14:00 (Etsiit)
Roberto Castilla Pérez
Email- Lunes 15:30 a 20:30 (Despacho 237)
Gracia Fernández Ferrer
Email- Primer semestre
- Martes 15:30 a 20:00 (Dpcho. 312-Fcce- Granada)
- Segundo semestre
- Martes 15:30 a 20:00 (Dpcho. 312-Fcce- Granada)
María Dolores Fernández Ramos
Email- Viernes 9:00 a 15:00 (Despacho 7)
Maila García Amoros
Email- Primer semestre
- Lunes 10:00 a 13:00 (F. Filosofia Despacho)
- Jueves 10:00 a 13:00 (F. Filosofia Despacho)
- Segundo semestre
- Lunes 10:00 a 13:00 (F. Filosofia Despacho)
- Jueves 10:00 a 13:00 (F. Filosofia Despacho)
Inmaculada García Maroto
Email- Primer semestre
- Martes 9:30 a 12:30 (A235)
- Jueves 12:30 a 14:30 (A235)
- Jueves 9:30 a 10:30 (A235)
- Segundo semestre
- Miércoles 8:30 a 14:30 (A 235)
- Miercoles 8:30 a 14:30 (A 235)
Raquel García Pérez
Email- Lunes 13:00 a 14:00 (F. Ciencias de la Salud de Granada. Despacho 9.05)
- Lunes 9:30 a 11:00 (F. Ciencias de la Salud de Granada. Despacho 9.05)
- Martes 13:00 a 14:00 (F. Ciencias de la Salud de Granada. Despacho 9.05)
- Miércoles 13:00 a 14:00 (F. Ciencias de la Salud de Granada. Despacho 9.05)
- Miércoles 9:30 a 11:30 (F. Ciencias de la Salud de Granada. Despacho 9.05)
- Miercoles 13:00 a 14:00 (F. Ciencias de la Salud de Granada. Despacho 9.05)
- Miercoles 9:30 a 11:30 (F. Ciencias de la Salud de Granada. Despacho 9.05)
Rafaele Genet Verney
Email- Martes 10:00 a 13:00 (Dpcho.110-Aulario-Pedir Cita)
- Martes 10:00 a 13:00 (Dpcho.115-Aulario-Pedir Cita)
- Miercoles 10:00 a 13:00 (Dpcho.115-Aulario-Pedir Cita)
- Miércoles 10:00 a 13:00 (Dpcho.110-Aulario-Pedir Cita)
José Antonio Gómez Hernández
Email- Primer semestre
- Miércoles 10:30 a 13:30 (Etsiit 3ª P Despacho 10)
- Miercoles 10:30 a 13:30 (Etsiit 3ª P Despacho 10)
- Jueves 10:30 a 13:30 (Etsiit 3ª P Despacho 10)
- Jueves 10:30 a 13:30 (Etsiit 3ª P Despacho 10)
- Segundo semestre
- Martes 10:30 a 13:30 (Etsiit 3ª P Despacho 10)
- Martes 10:30 a 13:30 (Etsiit 3ª P Despacho 10)
- Jueves 10:30 a 13:30 (Etsiit 3ª P Despacho 10)
- Jueves 10:30 a 13:30 (Etsiit 3ª P Despacho 10)
María Del Carmen Lara Nieto
Email- Primer semestre
- Martes 14:30 a 15:30 (Despacho)
- Martes 10:30 a 12:30 (Despacho)
- Jueves 10:30 a 12:30 (Despacho)
- Jueves 14:30 a 15:30 (Despacho)
- Segundo semestre
- Martes 15:30 a 18:30 (Despacho)
- Jueves 15:30 a 18:30 (Despacho)
Esperanza López Centella
Email- Lunes 10:30 a 13:30 (Despacho 406)
- Miércoles 19:00 a 20:00 (Despacho 406)
- Miércoles 13:30 a 15:30 (Despacho 406)
- Miercoles 19:00 a 20:00 (Despacho 406)
- Miercoles 13:30 a 15:30 (Despacho 406)
Manuel López López
Email- Viernes 16:00 a 21:00 (Dpcho.108.3-Pedir Cita Previa)
José Luis Lupiáñez Gómez
Email- Martes 12:30 a 13:30 (Despacho 345-3)
- Miercoles 10:00 a 14:00 (Despacho 345-3)
- Miércoles 10:00 a 14:00 (Despacho 345-3)
- Jueves 9:30 a 10:30 (Despacho 345-3)
José Macarro Moreno
Email- Tutorías 1º semestre
- Martes 16:00 a 20:00 (Edificio D Despacho)
- Viernes 16:00 a 18:00 (Edificio D Despacho)
- Tutorías 2º semestre
- Martes 16:00 a 20:00 (Edificio D Despacho)
- Viernes 16:00 a 18:00 (Edificio D Despacho)
José Antonio Marín Marín
Email- Lunes 9:00 a 13:00 (Dpcho 249)
Juan Manuel Martín García
Email- Martes 10:30 a 13:30
- Jueves 10:30 a 13:30
Carmen Martín Moreno
Email- Martes 9:30 a 12:30
- Martes 10:30 a 13:30
- Jueves 10:30 a 13:30
- Viernes 10:30 a 13:30
Eva María Morales Rodríguez
Email- Primer semestre
- Martes 8:30 a 10:30 (Desp. Departamento)
- Martes 12:30 a 13:30 (Desp. Departamento)
- Jueves 12:30 a 13:30 (Desp. Departamento)
- Jueves 8:30 a 10:30 (Desp. Departamento)
- Segundo semestre
- Lunes 8:30 a 11:30 (Desp. Departamento)
- Miércoles 8:30 a 11:30 (Desp. Departamento)
- Miercoles 8:30 a 11:30 (Desp. Departamento)
Antonio Javier Moreno Verdejo
Email- Lunes 9:30 a 12:30 (Despacho 363-2)
- Miercoles 9:30 a 12:30 (Despacho 363-2)
- Miércoles 9:30 a 12:30 (Despacho 363-2)
Francisco Antonio Navarro Valverde
Email- Tutorías 1º semestre
- Miércoles 14:00 a 20:00 (Online Cita Favalver@Ugr.Es)
- Miercoles 14:00 a 20:00 (Fac. Filosofia y Letras)
- Tutorías 2º semestre
- Martes 12:30 a 15:30 (Online Cita Favalver@Ugr.Es)
- Martes 12:30 a 15:30 (Fac. Filosofia y Letras)
- Miércoles 14:30 a 17:30 (Online Cita Favalver@Ugr.Es)
- Miercoles 14:30 a 17:30 (Fac. Filosofia y Letras)
Ana María Núñez Negrillo
Email- Martes 10:00 a 13:00 (F. Ciencias de la Salud de Granada. Despacho 8.06)
- Jueves 10:00 a 13:00 (F. Ciencias de la Salud de Granada. Despacho 8.06)
Rosario Padial Ruz
Email- Martes 10:30 a 12:30 (Dpcho.108.2- Pedir Cita Previa)
- Miércoles 10:30 a 14:30 (Dpcho.108.2- Pedir Cita Previa)
- Miercoles 10:30 a 14:30 (Dpcho.108.2- Pedir Cita Previa)
José Rienda Polo
EmailSonia Rodríguez Fernández
Email- Tutorías 1º semestre
- Martes 8:30 a 14:30 (122-4)
- Tutorías 2º semestre
- Martes 8:30 a 11:30 (122-4)
- Martes 15:30 a 18:30 (122-4)
Miguel Luis Rodríguez González
Email- Primer semestre
- Lunes 10:30 a 12:30 (Etsa Arquitectura. Desp 1)
- Lunes 15:30 a 17:30 (Etsa Arquitectura. Desp 1)
- Martes 10:30 a 12:30 (Etsa Arquitectura. Desp 1)
- Segundo semestre
- Jueves 16:00 a 19:00 (Ets Caminos. Desp 47B)
- Jueves 10:00 a 13:00 (Ets Caminos. Desp 47B)
Purificación Salmerón Vílchez
Email- Tutorías 1º semestre
- Martes 12:30 a 13:30 (122-2)
- Martes 8:30 a 9:30 (122-2)
- Martes 12:20 a 13:30 (122-2)
- Miercoles 8:30 a 12:30 (122-2)
- Miércoles 9:30 a 12:30 (122-2)
- Viernes 8:30 a 9:30 (122-2)
- Tutorías 2º semestre
- Martes 8:30 a 14:30 (122-2)
Marcin Ryszard Sosinski Sosinski
Email- Primer semestre
- Lunes 13:00 a 16:00 (Fac. Filosofía y Letras)
- Miércoles 13:00 a 16:00 (Fac. Filosofía y Letras)
- Miercoles 13:00 a 16:00 (Fac. Filosofía y Letras)
- Segundo semestre
- Lunes 14:00 a 17:00 (Fac. Filosofía y Letras)
- Miércoles 13:30 a 16:30 (Fac. Filosofía y Letras)
- Miercoles 13:30 a 16:30 (Fac. Filosofía y Letras)
Francisco Javier Toro Sánchez
Email- Primer semestre
- Lunes 16:30 a 17:30 (Desp. Laboratorio Geog. H)
- Miercoles 16:30 a 17:30 (Desp. Laboratorio Geog. H)
- Tutorías 1º semestre
- Lunes 12:30 a 14:30 (Desp. Laboratorio Geog. H)
- Martes 10:30 a 13:30 (Desp. Laboratorio Geografía Humana)
- Miercoles 12:30 a 14:30 (Desp. Laboratorio Geog. H)
- Jueves 10:30 a 13:30 (Desp. Laboratorio Geografía Humana)
- Tutorías 2º semestre
- Lunes 9:30 a 10:30 (Desp. Laboratorio Geog. H)
- Lunes 12:30 a 14:30 (Desp. Laboratorio Geog. H)
- Lunes 10:30 a 13:30 (Desp. Laboratorio Geografía Humana)
- Miercoles 12:30 a 14:30 (Desp. Laboratorio Geog. H)
- Miércoles 10:30 a 13:30 (Desp. Laboratorio Geografía Humana)
- Miercoles 9:30 a 10:30 (Desp. Laboratorio Geog. H)
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
Análisis del centro y del aula: análisis y valoración de su organización y funcionamiento.
El Currículum: Planificación y desarrollo de la enseñanza.
El profesorado: roles y actuaciones.
El alumnado y su rol en el aprendizaje.
Desarrollo de la intervención educativa.
Evaluación de los procesos educativos realizados.
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Se recomienda cursar las asignaturas del módulo genérico y específico previamente.
Competencias
Competencias Básicas
- CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias Generales
- CG01. Conocer los contenidos curriculares de las materias relativas a la especialización docente correspondiente, así como el cuerpo de conocimientos didácticos en torno a los procesos de enseñanza y aprendizaje respectivos. Para la formación profesional se incluirá el conocimiento de las respectivas profesiones.
- CG02. Planificar, desarrollar y evaluar el proceso de enseñanza y aprendizaje potenciando procesos educativos que faciliten la adquisición de las competencias propias de las respectivas enseñanzas, atendiendo al nivel y formación previa de los estudiantes así como la orientación de los mismos, tanto individualmente como en colaboración con otros docentes y profesionales del centro.
- CG03. Buscar, obtener, procesar y comunicar información (oral, impresa, audiovisual, digital o multimedia), transformarla en conocimiento y aplicarla en los procesos de enseñanza y aprendizaje en las materias propias de la especialización cursada.
- CG04. Concretar el currículo que se vaya a implantar en un centro docente participando en la planificación colectiva del mismo; desarrollar y aplicar metodologías didácticas tanto grupales como personalizadas, adaptadas a la diversidad de los estudiantes.
- CG05. Diseñar y desarrollar espacios de aprendizaje con especial atención a la equidad, la educación emocional y en valores, la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, la formación ciudadana y el respeto de los derechos humanos que faciliten la vida en sociedad, la toma de decisiones y la construcción de un futuro sostenible.
- CG06. Adquirir estrategias para estimular el esfuerzo del estudiante y promover su capacidad para aprender por sí mismo y con otros, y desarrollar habilidades de pensamiento y de decisión que faciliten la autonomía, la confianza e iniciativa personales.
- CG07. Conocer los procesos de interacción y comunicación en el aula, dominar destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar el aprendizaje y la convivencia en el aula, y abordar problemas de disciplina y resolución de conflictos.
- CG08. Diseñar y realizar actividades formales y no formales que contribuyan a hacer del centro un lugar de participación y cultura en el entorno donde esté ubicado; desarrollar las funciones de tutoría y de orientación de los estudiantes de manera colaborativa y coordinada; participar en la evaluación, investigación y la innovación de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
- CG09. Conocer la normativa y organización institucional del sistema educativo y modelos de mejora de la calidad con aplicación a los centros de enseñanza.
- CG10. Conocer y analizar las características históricas de la profesión docente, su situación actual, perspectivas e interrelación con la realidad social de cada época.
- CG11. Informar y asesorar a las familias acerca del proceso de enseñanza y aprendizaje y sobre la orientación personal, académica y profesional de sus hijos.
- CG12. Fomentar el espíritu crítico, reflexivo y emprendedor.
- CG13. Fomentar y garantizar el respeto a los Derechos Humanos y a los principios de accesibilidad universal, igualdad, no discriminación y los valores democráticos y de la cultura de la paz.
- CG14. Desarrollar en los estudiantes habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido y autónomo.
Competencias Específicas
- CE43. Adquirir experiencia en la planificación, la docencia y la evaluación de las materias correspondientes a la especialización.
- CE44. Acreditar un buen dominio de la expresión oral y escrita en la práctica docente.
- CE45. Dominar las destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar un clima que facilite el aprendizaje y la convivencia.
- CE46. Participar en las propuestas de mejora en los distintos ámbitos de actuación a partir de la reflexión basada en la práctica.
- CE47. Para la formación profesional, conocer la tipología empresarial correspondiente a los sectores productivos y comprender los sistemas organizativos más comunes en las empresas.
- CE48. Respecto a la orientación, ejercitarse en la evaluación psicopedagógica, el asesoramiento a otros profesionales de la educación, a los estudiantes y a las familias.
- CE49. Valorar el papel de la cultura organizativa de cada centro y conocer las funciones de los diversos elementos que lo integran.
- CE50. Contrastar la visión personal de la enseñanza con el resto de profesionales de su centro para tomar decisiones conjuntas.
- CE51. Planificar el proceso de enseñanza en su área específica, diseñando materiales didácticos y tareas educativas.
- CE52. Desarrollar procesos de interacción y de comunicación efectiva en el aula, acreditando un buen dominio de la expresión oral y escrita en la práctica docente.
- CE53. Analizar los resultados de la evaluación y extraer conclusiones que ayuden a mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
1. Conocer los contenidos curriculares de las materias relativas a la especialización docente correspondiente, así como el cuerpo de conocimientos didácticos en torno a los procesos de enseñanza y aprendizaje respectivos. En el caso de la formación profesional se incluirá el conocimiento de las respectivas profesiones.
2. Mostrar experiencia en la planificación curricular, la docencia, la evaluación de procesos de enseñanza-aprendizaje e innovación docente; potenciando situaciones educativas que faciliten la adquisición de las competencias propias de las respectivas enseñanzas, atendiendo al nivel y formación previa de los estudiantes, así como la orientación de los mismos, tanto individualmente como en colaboración con otros docentes y profesionales del centro.
3. Dominar las destrezas y habilidades sociales necesarias para la gestión del aula y el ejercicio de la docencia en Educación Secundaria, acreditando un buen dominio de técnicas de comunicación (orales, escritas, audiovisuales, digitales y/o multimedia) y transformar la información en conocimiento significativo, crítico y reflexivo en las materias propias de la especialización cursada.
4. Concretar el currículo que se vaya a implantar en un centro docente participando en la planificación colectiva del mismo; desarrollar y aplicar metodologías didácticas tanto grupales como personalizadas, adaptadas a la diversidad de los estudiantes.
5. Diseñar y desarrollar espacios de aprendizaje con especial atención a la equidad, la educación emocional y en valores, la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, la formación ciudadana y el respeto de los derechos humanos que faciliten la vida en sociedad, la toma de decisiones y la construcción de un futuro sostenible.
6. Adquirir estrategias para estimular el esfuerzo del estudiante y promover su capacidad para aprender por sí mismo y con otros, y desarrollar habilidades de pensamiento y de decisión que faciliten la autonomía, la confianza e iniciativa personales.
7. Conocer los procesos de interacción y comunicación en el aula, dominar destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar el aprendizaje y la convivencia en el aula, y abordar problemas de disciplina y resolución de conflictos.
8. Diseñar y realizar actividades formales y no formales que contribuyan a hacer del centro un lugar de participación y cultura en el entorno donde esté ubicado; desarrollar las funciones de tutoría y orientación de los estudiantes de manera colaborativa y coordinada; participar en la evaluación, investigación y la innovación de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
9. Conocer la normativa y organización institucional del sistema educativo, así como los modelos de mejora de la calidad con aplicación a los centros de enseñanza.
10. Conocer y analizar las características históricas de la profesión docente, su situación actual y las perspectivas e interrelación con la realidad social de cada época.
11. Poseer conocimientos teórico-prácticos de acción tutorial y en el caso de la especialidad de orientación educativa saber ejercer la evaluación psicopedagógica y el asesoramiento a las familias acerca del proceso de enseñanza y aprendizaje y sobre la orientación personal, académica y profesional de sus hijos.
12. Conocer, en el caso de materias relacionadas con la Formación Profesional, la tipología empresarial correspondiente a los sectores productivos y comprender los sistemas organizativos más comunes en las empresas.
13. Analizar los resultados de la evaluación y extraer conclusiones que ayuden a mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
Elementos de la planificación docente
Metodologías de enseñanza
Materiales y recursos para el aprendizaje
La evaluación: criterios e instrumentos
Atención a la diversidad e inclusión
Práctico
Análisis del centro y del aula: análisis y valoración de su organización y funcionamiento.
El Currículum: Planificación y desarrollo de la enseñanza.
El profesorado: roles y actuaciones.
El alumnado y su rol en el aprendizaje.
Desarrollo de la intervención educativa.
Evaluación de los procesos educativos realizados.
Bibliografía
Enlaces recomendados
Metodología docente
- MD04 Actividad de intervención docente: participación en procesos completos del ciclo educativo, desde la programación a la evaluación, con actividades de progresiva inmersión/observación en la práctica educativa
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)
Evaluación Ordinaria
La evaluación de las prácticas se realizará siguiendo los siguientes criterios (que se especifican en la hoja de evaluación). A continuación, se presentan los aspectos generales del sistema de evaluación de esta materia:
TUTOR PROFESIONAL: Periodo de Prácticas. Se ha de emitir un informe detallado que concluirá con una calificación comprendida entre 1 y 6. Siendo 1 el valor mínimo y 6, el valor máximo).
TUTOR ACADÉMICO:
- Corregirá la memoria final del estudiante y la calificará entre 0 y 2.
- Asistencia a seminarios de prácticas: se calificará entre 0 y 2 punto
La calificación será la suma de ambas partes. Para para poder sumar, será necesario sacar un mínimo de 2,5 puntos en la calificación del tutor profesional y un mínimo de 1,5 en la calificación del tutor académico.
En la evaluación, se tendrán en cuenta, además, los siguientes criterios específicos:
- La capacidad de los alumnos para asumir las críticas y opiniones del profesor/a tutor/a y del/a supervisor/a y transformarlas en propuestas de mejora.
El interés e implicación del alumno en el PRACTICUM. El/la tutor/a será el máximo responsable en la intervención didáctica del alumnado, ayudando a éste en el ejercicio de tareas cada vez más complejas.
Evaluación Extraordinaria
De poderse realizar, se tendrán en cuenta los mismos criterios que en la evaluación ordinaria:
La evaluación de las prácticas se realizará siguiendo los siguientes criterios (que se especifican en la hoja de evaluación). A continuación, se presentan los aspectos generales del sistema de evaluación de esta materia:
TUTOR PROFESIONAL: Periodo de Prácticas. Se ha de emitir un informe detallado que concluirá con una calificación comprendida entre 1 y 6. Siendo 1 el valor mínimo y 6, el valor máximo).
TUTOR ACADÉMICO:
- Corregirá la memoria final del estudiante y la calificará entre 0 y 2.
- Asistencia a seminarios de prácticas: se calificará entre 0 y 2 punto
La calificación será la suma de ambas partes. Para para poder sumar, será necesario sacar un mínimo de 2,5 puntos en la calificación del tutor profesional y un mínimo de 1,5 en la calificación del tutor académico.
En la evaluación, se tendrán en cuenta, además, los siguientes criterios específicos:
- La capacidad de los alumnos para asumir las críticas y opiniones del profesor/a tutor/a y del/a supervisor/a y transformarlas en propuestas de mejora.
El interés e implicación del alumno en el PRACTICUM. El/la tutor/a será el máximo responsable en la intervención didáctica del alumnado, ayudando a éste en el ejercicio de tareas cada vez más complejas.
Evaluación única final
No procede