Guía docente de la asignatura
Procesamiento de Vídeo Digital (22111AB)

21/06/2021
Grado
Brach
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Teórico
Práctico
Tutorías
Javier Mateos Delgado
- Primer semestre
- Miércoles de 11:00 a 13:00 (Bo (Fcyd))
- Jueves de 09:30 a 13:30 (D20 Etsiit)
- Segundo semestre
- Lunes de 11:30 a 13:30 (D20 Etsiit)
- Jueves de 09:30 a 13:30 (D20 Etsiit)
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Los alumnos no tendrán que tener asignaturas, materias o módulos aprobados como requisito indispensable para cursar este módulo No obstante se recomienda la superación de los contenidos y adquisición de competencias de las materias de formación básica y las comunes a la rama de telecomunicación
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
Adquisición y representación de la señal de vídeo. Técnicas de digitalización. Modelos de cámara, escena y objeto. Estimación del movimiento 2D y 3D. Aplicaciones a la codificación y compresión del vídeo.
Competencias
Competencias Específicas
- CE29. Capacidad para entender los aspectos relativos al procesamiento de la señal de video. Capacidad para entender los problemas relacionados con la digitalización, codificación y compresión de video, los modelos y el movimiento 2D y 3D.
Competencias Transversales
- CT01. Capacidad de análisis y síntesis: Encontrar, analizar, criticar (razonamiento crítico), relacionar, estructurar y sintetizar información proveniente de diversas fuentes, así como integrar ideas y conocimientos.
- CT02. Capacidad de organización y planificación así como capacidad de gestión de la Información.
- CT03. Capacidad de comunicación oral y escrita en el ámbito académico y profesional con especial énfasis, en la redacción de documentación técnica.
- CT04. Capacidad para la resolución de problemas.
- CT05. Capacidad para tomar decisiones basadas en criterios objetivos (datos experimentales, científicos o de simulación disponibles) así como capacidad de argumentar y justificar lógicamente dichas decisiones, sabiendo aceptar otros puntos de vista.
- CT06. Capacidad para el uso y aplicación de las TIC en el ámbito académico y profesional.
- CT07. Capacidad de comunicación en lengua extranjera, particularmente en inglés.
- CT08. Capacidad de trabajo en equipo.
- CT09. Capacidad para el aprendizaje autónomo así como iniciativa y espíritu emprendedor.
- CT10. Motivación por la calidad y la mejora continua, actuando con rigor, responsabilidad y ética profesional.
- CT11. Capacidad para adaptarse a las tecnologías y a los futuros entornos actualizando las competencias profesionales.
- CT12. Capacidad para innovar y generar nuevas ideas.
- CT13. Sensibilidad hacia temas medioambientales.
- CT14. Respeto a los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres.
- CT15. Capacidad para proyectar los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos para promover una sociedad basada en los valores de la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- Conocer el objetivo del procesamiento de vídeo discutiendo las diferentes aproximaciones a la resolución de los problemas que le son propios.
- Entender las componentes básicas de un sistema de captación de vídeo a través de la descripción de sus elementos y su utilización real en diferentes condiciones de observación.
- Conocer y valorar la información contenida en el vídeo, analizando y proporcionando solución a diferentes problemas de su procesamiento.
- Conocer diferentes ejemplos de aplicación de técnicas de procesamiento de vídeo en problemas reales.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
- Captación de imágenes y vídeo
- Operaciones a nivel de pixel
- Operaciones de filtrado. Detección de bordes
- Muestreo e interpolación. Seam Carving
- Transformaciones geométricas. Morphing
- Detección de rasgos
- Emparejamiento de imágenes y estimación de homografías
- Construcción de panoramas
- Estimación del movimiento
- Compresión de vídeo
- Aplicaciones del procesamiento de vídeo digital
Práctico
- Manipulación básica de imágenes y vídeo
- Coloreando las imágenes del imperio ruso
- Transferencia de color
- Imágenes híbridas
- Operaciones de filtrado
- Pirámide gaussiana y laplaciana
- Morphing
- Imágenes panorámicas
- Puntos de Harris-Stephens
- Estabilización de vídeo
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- R. Szieliski, Computer Vision, Springer 2010
- Y. Wang, J. Ostermann,Y.Zhang, Video Processing and Communications. Prentice Hall. 2002
- M. Tekalp, Digital Video Processing. Prentice Hall, 1995
- O. Marques, Practical Image and Video Processing Using MATLAB, Willey, 2011
Bibliografía complementaria
- A. Bovik, Handbook of Image and Video Processing, Elsevier, 2005
- R. Gonzalez, R. Woods, Digital Image Processing. Prentice Hall, 2002
Enlaces recomendados
Metodología docente
- MD01 Lección magistral
- MD02 Actividades prácticas
- MD03 Seminarios
- MD04 Actividades no presenciales
- MD05 Tutorías académicas
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación Ordinaria
La calificación global responderá a la puntuación ponderada de los diferentes aspectos y actividades que integran el sistema de evaluación. En concreto, para esta asignatura, se utilizarán los siguientes instrumentos de evaluación y porcentajes:
- Parte teórica: se evaluará mediante en un examen multipregunta sobre los contenidos de la materia impartida al final de cuatrimestre con una ponderación del 30%.
- Parte práctica: se evaluará mediante una serie de actividades de evaluación continua con una valoración del 50%.
- Seminarios: se evaluará mediante la realización y exposición de un proyecto final propuesto por los estudiantes con una ponderación del 20%.
Evaluación Extraordinaria
La evaluación se realizará en un único acto académico el día de la convocatoria oficial de examen para la asignatura. La prueba (evaluada de 0 a 10) incluirá una parte con preguntas de tipo teórico (con una ponderación del 50% de la nota final) y otra parte con preguntas de tipo práctico (con un 50% de la nota final) que garanticen que el estudiante ha adquirido la totalidad de las competencias descritas en esta misma guía docente.
Evaluación única final
La evaluación e realizará en un único acto académico el día de la convocatoria oficial de examen para la asignatura. La prueba (evaluada de 0 a 10) incluirá una parte con preguntas de tipo teórico (con una ponderación del 50% de la nota final) y otra parte con preguntas de tipo práctico (con un 50% de la nota final) que garanticen que el estudiante ha adquirido la totalidad de las competencias descritas en esta misma guía docente.
ESCENARIO A (ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PRESENCIAL Y TELE-PRESENCIAL)
Horario (Según lo establecido en el POD)
El horario de tutorías del profesor puede consultarse en la página web https://decsai.ugr.es/index.php/informacion/directorio-personal/javier-mateos-delgado
Herramientas para la atención tutorial (Indicar medios telemáticos para la atención tutorial)
Presencial, videoconferencia (Google Meet), correo electrónico. Las tutorías individuales tendrán lugar previa petición del estudiante.
Medidas de adaptación de la evaluación (Instrumentos, criterios y porcentajes sobre la calificación)
- El profesorado de la asignatura adaptará, total o parcialmente, los contenidos para su impartición online preferentemente en los horarios establecidos por el centro.
- Esta adaptación estará sujeta a los condicionantes de infraestructura y medios que existan en el momento de adopción de este escenario.
- Se utilizarán las plataformas y herramientas proporcionadas por la Universidad de Granada.
Evaluación ordinaria
La calificación global responderá a la puntuación ponderada de los diferentes aspectos y actividades que integran el sistema de evaluación. En concreto, para esta asignatura, se utilizarán los siguientes instrumentos de evaluación y porcentajes:
- Parte teórica: se evaluará mediante en un examen multipregunta sobre los contenidos de la materia impartida al final de cuatrimestre con una ponderación del 30%. Esta prueba tendrá lugar, si la situación lo permite, de forma presencial. Si no fuese posible, se aplicará lo establecido para el escenario B.
- Parte práctica: se evaluará mediante una serie de actividades de evaluación continua con una valoración del 50%.
- Seminarios: se evaluará mediante la realización y exposición de un proyecto final propuesto por los estudiantes con una ponderación del 20%. La exposición del proyecto final tendrá lugar, si la situación lo permite, de forma presencial. Si no fuese posible, se aplicará lo establecido para el escenario B.
Evaluación extraordinaria
La evaluación e realizará en un único acto académico el día de la convocatoria oficial de examen para la asignatura. La prueba (evaluada de 0 a 10) incluirá una parte con preguntas de tipo teórico (con una ponderación del 50% de la nota final) y otra parte con preguntas de tipo práctico (con un 50% de la nota final) que garanticen que el estudiante ha adquirido la totalidad de las competencias descritas en esta misma guía docente. Esta prueba tendrá lugar, si la situación lo permite, de forma presencial. Si no fuese posible, se aplicará lo establecido en el escenario B.
Evaluación única final
La evaluación e realizará en un único acto académico el día de la convocatoria oficial de examen para la asignatura. La prueba (evaluada de 0 a 10) incluirá una parte con preguntas de tipo teórico (con una ponderación del 50% de la nota final) y otra parte con preguntas de tipo práctico (con un 50% de la nota final) que garanticen que el estudiante ha adquirido la totalidad de las competencias descritas en esta misma guía docente. Esta prueba tendrá lugar, si la situación lo permite, de forma presencial. Si no fuese posible, se aplicará lo establecido en el escenario B.
ESCENARIO B (SUSPENSIÓN DE LA ACTIVIDAD PRESENCIAL)
Horario (Según lo establecido en el POD)
El horario de tutorías del profesor puede consultarse en la página web https://decsai.ugr.es/index.php/informacion/directorio-personal/javier-mateos-delgado
Herramientas para la atención tutorial (Indicar medios telemáticos para la atención tutorial)
Videoconferencia (Google Meet), correo electrónico. Las tutorías individuales tendrán lugar previa petición del estudiante.
Medidas de adaptación de la evaluación (Instrumentos, criterios y porcentajes sobre la calificación)
- El profesorado de la asignatura adaptará, total o parcialmente, los contenidos para su impartición online preferentemente en los horarios establecidos por el centro.
- Esta adaptación estará sujeta a los condicionantes de infraestructura y medios que existan en el momento de adopción de este escenario.
- Se utilizarán las plataformas y herramientas proporcionadas por la Universidad de Granada.
Evaluación ordinaria
La calificación global responderá a la puntuación ponderada de los diferentes aspectos y actividades que integran el sistema de evaluación. En concreto, para esta asignatura, se utilizarán los siguientes instrumentos de evaluación y porcentajes:
- Parte teórica: se evaluará mediante en un examen multipregunta sobre los contenidos de la materia impartida al final de cuatrimestre con una ponderación del 30%. Esta prueba se realizará utilizando las herramientas y plataformas provistas por la Universidad de Granada en su momento.
- Parte práctica: se evaluará mediante una serie de actividades de evaluación continua con una valoración del 50%.
- Seminarios: se evaluará mediante la realización y exposición de un proyecto final propuesto por los estudiantes con una ponderación del 20%. La exposición del proyecto final se realizará utilizando las herramientas y plataformas provistas por la Universidad de Granada en su momento.
Evaluación extraordinaria
La evaluación e realizará en un único acto académico el día de la convocatoria oficial de examen para la asignatura. La prueba (evaluada de 0 a 10) incluirá una parte con preguntas de tipo teórico (con una ponderación del 50% de la nota final) y otra parte con preguntas de tipo práctico (con un 50% de la nota final) que garanticen que el estudiante ha adquirido la totalidad de las competencias descritas en esta misma guía docente. Esta prueba se realizará utilizando las herramientas y plataformas provistas por la Universidad de Granada en su momento.
Evaluación única final
La evaluación e realizará en un único acto académico el día de la convocatoria oficial de examen para la asignatura. La prueba (evaluada de 0 a 10) incluirá una parte con preguntas de tipo teórico (con una ponderación del 50% de la nota final) y otra parte con preguntas de tipo práctico (con un 50% de la nota final) que garanticen que el estudiante ha adquirido la totalidad de las competencias descritas en esta misma guía docente. Esta prueba se realizará utilizando las herramientas y plataformas provistas por la Universidad de Granada en su momento.