Guía docente de la asignatura
Programación Web (Especialidad Sistemas de Información) (296113Q)

21/06/2021
Grado
Brach
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Teórico
Práctico
Tutorías
José Manuel Benítez Sánchez
Ver email- Primer semestre
- Martes de 10:00 a 13:00 (D31 (Etsiit))
- Miércoles de 10:00 a 13:00 (D31 (Etsiit))
- Segundo semestre
- Lunes de 16:30 a 17:30 (D31 (Etsiit))
- Miércoles
- 10:30 a 13:30 (D31 (Etsiit))
- 16:30 a 18:30 (D31 (Etsiit))
Juan Manuel Fernández Luna
Ver email- Primer semestre
- Lunes de 12:00 a 14:00 (D22 Etsiit)
- Martes de 12:00 a 14:00 (D22 Etsiit)
- Miércoles de 12:00 a 14:00 (D22 Etsiit)
- Segundo semestre
- Martes de 11:00 a 14:00 (D22)
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Los alumnos no tendrán que tener asignaturas, materias o módulos aprobados como requisito indispensable para cursar el módulo. No obstante se recomienda la superación de los contenidos y adquisición de competencias de las materias de formación básica.
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
- Programación en el ámbito del servidor.
- Programación en el ámbito del cliente.
- Interacción con el usuario.
- Servicios web.
- Sistemas de información web.
Competencias
Competencias Generales
- CG03. Capacidad para diseñar, desarrollar, evaluar y asegurar la accesibilidad, ergonomía, usabilidad y seguridad de los sistemas, servicios y aplicaciones informáticas, así como de la información que gestionan.
- CG09. Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, autonomía y creatividad. Capacidad para saber comunicar y transmitir los conocimientos, habilidades y destrezas de la profesión de Ingeniero Técnico en Informática.
Competencias Transversales
- CT02. Capacidad para tomar decisiones basadas en criterios objetivos (datos experimentales, científicos o de simulación disponibles) así como capacidad de argumentar y justificar lógicamente dichas decisiones, sabiendo aceptar otros puntos de vista.
- CT03. Capacidad para el uso y aplicación de las TIC en el ámbito académico y profesional.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
Objetivos formativos particulares
- Conocer el concepto de web.
- Conocer los protocolos de comunicación de la web.
- Conocer las peculiaridades de aplicaciones informáticas ejecutándose en el servidor.
- Saber desarrollar aplicaciones que se ejecuten en el ámbito del servidor.
- Conocer las peculiaridades de aplicaciones informáticas que se ejecutan en el cliente.
- Saber desarrollar aplicaciones que se ejecuten en el ámbito de los clientes.
- Conocer los principales mecanismos de interacción del usuario en una aplicación web. Desarrollar código para implementarlos.
- Conocer el concepto de servicio web. Ser capaces de diseñar y desarrollar servicios web básicos.
- Ser capaces de realizar el análisis y el diseño de una aplicación web.
Objetivos formativos de carácter general (Competencias según BOE de 4 de agosto de 2009)
- Ser capaz de participar activamente en la especificación, diseño, implementación y mantenimiento de los sistemas de información y comunicación.
- Ser capaz de comprender y aplicar los principios y prácticas de las organizaciones, de forma que puedan ejercer como enlace entre las comunidades técnica y de gestión de una organización y participar activamente en la formación de los usuarios.
- Ser capaz de comprender y aplicar los principios y las técnicas de gestión de la calidad y de la innovación tecnológica en las organizaciones.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
Tema 1: Introducción
- Internet y la web
- Modelo cliente-servidor
- Arquitecturas web
- Protocolo HTTP
Tema 2: Diseño y desarrollo de páginas web
- Diseño de páginas web
- Desarrollo de documentos HTML
- Desarrollo y aplicación de estilos con CSS
- Arquitecturas de aplicaciones web
Tema 3: Programación de aplicaciones en el servidor
- Programación con PHP
- Programación con otros lenguajes
Tema 4: Programación de aplicaciones en el cliente
- JavaScript
- AJAX
Tema 5: Interacción con bases de datos
- Integración de fuentes de información
- Gestión de contenidos y documentos
Tema 6: Servicios web
- Concepto de servicio web
- Diseño y desarrollo de servicios web básicos
Seminarios:
- Cloud Computing
- Desarrollo y despliegue de contenedores
Práctico
- Diseño y desarrollo de aplicaciones web en el ámbito del servidor.
- Diseño y desarrollo de aplicaciones web en el ámbito del cliente.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- E. Cerami, “Web Services Essentials” O’Reilly, 2002
- R. Nixon, “Learning PHP, MySQL, JavaScript, and CSS”, 2nd Ed. O’Reilly, 2012
- J.N. Robbins, “Learning Web Design”, 4th Edition, O’Reilly, 2012
- K.Topley, “Java Web Services in a Nutshell”, O’Reilly, 2003
- T. Wright, “Learning JavaScript”, Addison-Wesley, 2013
Bibliografía complementaria
- D. Flanagan, “JavaScript: The Definitive Guide”, 5th Ed. O’Reilly, 2006
- R. Harold, “Processing XML with Java: A Guide to SAX, DOM, JDOM, JAXP, and TrAX”, Addison-Wesley, Professional, 2002
- B.P. Hogan et al. “Web Development Recipes”, Pragmatic Programmers, 2012
- A.T. Holdener III, “AJAX: The Definitive Guide”, O’Reilly, 2008
- P. Hudson, “PHP in a Nutshell”, O’Reilly, 2006.
- E. Newcomer, “Understanding Web Services”, Addison-Wesley Professional, 2002
- J N. Robbins. “Web Design in a nutshell”, 3a Ed., O ́Reilly, 2006
- S. Steintmetz, B. Ward, “Wicked Cool PHP”, No Starch Press, 2008
Enlaces recomendados
- http://www.librosweb.es
- http://www.php.net
- http://www.desarrolloweb.com
- http://www.webestilo.com
- http://en.wikipedia.org/wiki/Web_development
- http://en.wikipedia.org/wiki/Web_service
- http://www.apache.org
- http://www.w3.org
- http://w3schools.com
- http://www.corewebprogramming.com
- http://www.ibm.com/developerworks/web/
Metodología docente
- MD01 Lección Magistral (Clases Teóricas-Expositivas)
- MD02 Actividades Prácticas (Resolución de Problemas, Resolución de Casos Prácticos, Desarrollo de Proyectos, Prácticas en Laboratorio, Taller de Programación, Aula de Informática, Prácticas de Campo).
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación Ordinaria
Actividades formativas | Ponderación |
---|---|
Parte teórica | 40,00% |
Parte práctica | 50.00% |
Otros: trabajo autónomo | 10.00% |
Más detalladamente, se utilizarán de las siguientes técnicas de evaluación continua:
La ponderación de la parte teórica será un 40% sobre el total. Se realizará un examen final (que supone un 20%) y cuestionarios a lo largo del periodo docente y entregas de ejercicios (20%).
Para la parte práctica se realizarán prácticas de laboratorio, resolución de problemas y desarrollo de proyectos (individuales o en grupo), y se valorarán las entregas de los informes/memorias realizados por los alumnos, o en su caso las entrevistas personales con los alumnos y las sesiones de evaluación. La ponderación de este bloque es del 50%.
La parte de trabajo autónomo y los seminarios se evaluarán teniendo en cuenta la asistencia a los seminarios impartidos por profesores invitados, los problemas propuestos que hayan sido resueltos y entregados por los alumnos, las entrevistas efectuadas durante el curso y la presentación oral de los trabajos desarrollados. La ponderación de este bloque es del 10%.
La calificación global en la convocatoria ordinaria corresponderá, por tanto, a la puntuación ponderada de los diferentes aspectos y actividades que integran el sistema de evaluación. Así, el resultado de la evaluación será una calificación numérica obtenida mediante la suma ponderada de las calificaciones correspondientes a una parte teórica, una parte práctica y, en su caso, una parte relacionada con el trabajo autónomo de los alumnos, los seminarios impartidos y el aprendizaje basado en proyectos. Para poder superar cada una de las partes y que sea posible realizar dicha suma, hay que obtener en cada parte (teórica y práctica) al menos un 2 (del total de 4 o 5 puntos alcanzables). Si no se supera una parte, la calificación que aparecerá en acta será la obtenida en la parte no superada.
Régimen de asistencia
La asistencia a las clases teóricas no será obligatoria, aunque la participación activa en clase y la entrega de ejercicios planteados por el profesor se tendrá en cuenta dentro del sistema de evaluación continua de la asignatura.
Será obligatoria la asistencia a los seminarios.
La asistencia a las clases prácticas no será obligatoria, exceptuando las sesiones en las que se programen pruebas de evaluación. En cualquier caso, la asistencia y participación activa en clase se tendrá en cuenta dentro del sistema de evaluación continua de la asignatura.
Evaluación Extraordinaria
La evaluación se realizará mediante un único examen escrito, con una parte relacionada con la teoría (50%) y otra con las prácticas (50%).
Sólo para la convocatoria extraordinaria inmediatamente siguiente a la ordinaria: supuesto que el alumno hubiese superado alguna de las dos partes (teoría o práctica) en la convocatoria ordinaria, el alumno tiene la opción de presentarse sólo a la parte no superada, manteniendo la calificación de la parte superada (escalada a 5) o de presentarse a las dos partes, renunciando a la calificación de la parte superada en la convocatoria ordinaria previa.
Evaluación única final
De acuerdo a lo establecido en la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada vigente, la evaluación será preferentemente continua. No obstante, el estudiante que no pueda acogerse a dicho sistema por motivos laborales, estado de salud, discapacidad, programas de movilidad o cualquier otra causa debidamente justificada podrá acogerse a la evaluación única final. Para ello deberá solicitarlo al Director del Departamento o al Coordinador del Máster en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, o excepcionalmente, en las dos primeras semanas tras la matriculación en la asignatura.
Esta modalidad de evaluación se realizará en un solo acto académico el día de la convocatoria oficial de examen para la asignatura. Dicha prueba (evaluada de 0 a 10) incluirá preguntas tanto de tipo teórico como práctico que garanticen que el alumno ha adquirido la totalidad de las competencias descritas en esta misma guía docente.
Todo lo relativo a la evaluación se regirá por la normativa sobre planificación docente y organización de exámenes vigente en la Universidad de Granada.
El sistema de calificaciones se expresará mediante calificación numérica de acuerdo con lo establecido en el art. 5 del R. D 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en el territorio nacional.
ESCENARIO A (ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PRESENCIAL Y TELE-PRESENCIAL)
Horario (Según lo establecido en el POD)
El horario de tutoría se puede consultar en
Herramientas para la atención tutorial (Indicar medios telemáticos para la atención tutorial)
La atención tutorial se realizará preferentemente online mediante las plataformas y herramientas que recomiende la Universidad de Granada.
Medidas de adaptación de la evaluación (Instrumentos, criterios y porcentajes sobre la calificación)
El profesorado de la asignatura adaptará, total o parcialmente, los contenidos para su impartición online en los horarios establecidos por el centro.
Esta adaptación estará sujeta a los condicionantes de infraestructura y medios que existan en el momento de adopción del Escenario A.
Se utilizarán las plataformas y herramientas proporcionadas por la Universidad de Granada.
Evaluación ordinaria
No cambia la ponderación con respecto al modelo presencial.
Si el examen de teoría no se puede realizar de manera presencial, se realizará uno por medios no presenciales establecidos por la UGR.
Igualmente, ocurrirá con las defensas de las prácticas.
Evaluación extraordinaria
No cambia la ponderación con respecto al modelo presencial.
Si el examen de teoría o el de prácticas no se pueden realizar de manera presencial, se realizará uno por medios no presenciales establecidos por la UGR.
Evaluación única final
No cambia la ponderación con respecto al modelo presencial.
Si el examen de teoría o el de prácticas no se pueden realizar de manera presencial, se realizará uno por medios no presenciales establecidos por la UGR.
ESCENARIO B (SUSPENSIÓN DE LA ACTIVIDAD PRESENCIAL)
Horario (Según lo establecido en el POD)
Herramientas para la atención tutorial (Indicar medios telemáticos para la atención tutorial)
Correo electrónico, foros de la asignatura en la plataforma prado.ugr.es, salas de videoconferencia de Google Meet, previa cita.
Medidas de adaptación de la evaluación (Instrumentos, criterios y porcentajes sobre la calificación)
- Las clases teóricas, prácticas y seminarios se impartirán virtualmente con Google Meet en su horario establecido.
- Se grabarán las clases y los enlaces a las grabaciones se almacenarán en Prado para que puedan ser visionadas posteriormente.
- Las presentaciones empleadas y los guiones de prácticas se alojarán en Prado.
Evaluación ordinaria
La evaluación de la convocatoria ordinaria se organizará en base al uso de cuatro herramientas:
- Herramienta I: Cuestionarios al finalizar cada clase de teoría y elaboración de informes sobre temáticas concretas
Descripción: realización de cuestionarios de preguntas con opción múltiple al final de cada clase de teoría sobre lo visto en ella y la elaboración de informes sobre temáticas concretas.
Criterios de evaluación: aciertos de las respuestas y calidad de los informes.
Porcentaje sobre calificación final: 15%. - Herramienta II: Cuestionarios al finalizar cada tema de teoría
Descripción: realización de cuestionarios de preguntas con opción múltiple sobre cada tema de teoría. Criterios de evaluación: aciertos de las respuestas.
Porcentaje sobre calificación final: 12.5% - Herramienta III: Examen final de teoría
Descripción: realización de un cuestionario de preguntas con opción múltiple y presuntas con respuesta redactada sobre todo el temario de teoría.
Criterios de evaluación: aciertos de las respuestas.
Porcentaje sobre calificación final: 12.5%. - Herramienta IV: Entrega de prácticas evaluables
Descripción: se entregarán dos prácticas evaluables a lo largo del curso donde los alumnos apliquen los conceptos y técnicas descritos en las clases de teoría y de prácticas.
Criterios de evaluación: quedarán especificados en los guiones de trabajo de cada práctica según la temática de la misma.
Porcentaje sobre calificación final: 60%
Para superar la asignatura será necesario obtener las siguientes calificaciones mínimas por bloque:
- Herramientas I, II y III: 2 puntos.
- Herramienta IV: 2 puntos.
Evaluación extraordinaria
La evaluación será como sigue:
- Contenidos teóricos: Examen de teoría
Descripción: realización de un cuestionario de preguntas con opción múltiple y preguntas con respuesta redactada sobre todo el temario de teoría.
Criterios de evaluación: aciertos de las respuestas.
Porcentaje sobre calificación final: 50%. - Contenidos prácticos: Entrega de prácticas evaluables
Descripción: se entregarán dos prácticas evaluables a lo largo del curso donde los alumnos apliquen los conceptos y técnicas descritos en las clases de teoría y de prácticas.
Criterios de evaluación: quedarán especificados en los guiones de trabajo de cada práctica según la temática de la misma.
Porcentaje sobre calificación final: 50%
Para superar la asignatura será necesario obtener las siguientes calificaciones mínimas por bloque:
- Teoría: 2 puntos.
- Práctica: 2 puntos.
Evaluación única final
La evaluación será como sigue:
- Contenidos teóricos: Examen de teoría
Descripción: realización de un cuestionario de preguntas con opción múltiple y preguntas con respuesta redactada sobre todo el temario de teoría.
Criterios de evaluación: aciertos de las respuestas.
Porcentaje sobre calificación final: 50%. - Contenidos prácticos: Entrega de prácticas evaluables
Descripción: se entregarán dos prácticas evaluables a lo largo del curso donde los alumnos apliquen los conceptos y técnicas descritos en las clases de teoría y de prácticas.
Criterios de evaluación: quedarán especificados en los guiones de trabajo de cada práctica según la temática de la misma.
Porcentaje sobre calificación final: 50%
Para superar la asignatura será necesario obtener las siguientes calificaciones mínimas por bloque:
- Teoría: 2 puntos.
- Práctica: 2 puntos.