Guía docente de Gestión de Recursos Digitales (Especialidad Sistemas de Información) (29611DC)

Grado
Rama
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Teórico
- Carlos Cano Gutiérrez. Grupo: A
- Juan Manuel Fernández Luna. Grupo: A
Práctico
- Carlos Cano Gutiérrez Grupo: 1
- Juan Manuel Fernández Luna Grupo: 1
Tutorías
Carlos Cano Gutiérrez
Email- Primer semestre
- Lunes de 09:30 a 13:30 (D16 Etsiit)
- Viernes de 09:30 a 11:30 (Sala Tut (Edif.Mecenas))
- Segundo semestre
- Lunes de 09:30 a 14:30 (D16 Etsiit)
- Jueves de 17:30 a 10:00 (D16 Etsiit)
Juan Manuel Fernández Luna
Email- Primer semestre
- Lunes de 12:00 a 14:00 (D22 Etsiit)
- Martes de 12:00 a 14:00 (D22 Etsiit)
- Miércoles de 12:00 a 14:00 (D22 Etsiit)
- Segundo semestre
- Lunes de 11:30 a 13:30 (D22 Etsiit)
- Martes de 11:30 a 13:30 (D22 Etsiit)
- Jueves de 11:30 a 13:30 (D22 Etsiit)
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
No es necesario que los/las estudiantes tengan aprobadas asignaturas, materias o módulos previos como requisito indispensable para cursar este módulo.
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
- Definición.
- Recursos digitales.
- Almacenamiento y recuperación multimedia.
- Metadatos para bibliotecas digitales.
- Interoperabilidad, estándares y protocolos.
- Modelos.
- Conservación de bibliotecas digitales.
- Usabilidad.
Competencias
Competencias Generales
- CG03. Capacidad para diseñar, desarrollar, evaluar y asegurar la accesibilidad, ergonomía, usabilidad y seguridad de los sistemas, servicios y aplicaciones informáticas, así como de la información que gestionan.
- CG04. Capacidad para definir, evaluar y seleccionar plataformas hardware y software para el desarrollo y la ejecución de sistemas, servicios y aplicaciones informáticas.
Competencias Transversales
- CT03. Capacidad para el uso y aplicación de las TIC en el ámbito académico y profesional.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
Objetivos formativos particulares
- Entender el concepto de biblioteca digital.
- Identificar los diferentes tipos de recursos digitales así como sus principales características y formatos.
- Adquirir una visión general del proceso de construcción de una biblioteca digital.
- Conocer las principales técnicas para el almacenamiento y posterior acceso a los recursos digitales según su tipología.
- Darse cuenta de la importancia de los metadatos como forma de completar los recursos digitales y conocer cómo implementarlos.
- Comprender las peculiaridades específicas del diseño de interfaces de usuario para el acceso a las bibliotecas digitales.
- Entender el problema de la interoperabilidad y cómo éste puede ser resuelto mediante los estándares y protocolos diseñados para este fin.
- Asumir la importancia de la preservación de las bibliotecas digitales.
- Ser capaz de analizar una biblioteca digital existente, determinando sus puntos fuertes y débiles, así como proponer los aspectos a mejorar.
- Conocer el concepto de sistema de comercio electrónico, así como los elementos que lo componen.
- Establecer las diferencias y similitudes entre un sistema de comercio electrónico y una biblioteca digital.
- Ser capaz de integrar una biblioteca digital en un sistema de información.
Objetivos formativos de carácter general (Competencias según BOE de 4 de Agosto de 2009)
- Ser capaz de integrar soluciones de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y procesos empresariales para satisfacer las necesidades de información de las organizaciones, permitiéndoles alcanzar sus objetivos de forma efectiva y eficiente, dándoles así ventajas competitivas.
- Ser capaz de comprender y aplicar los principios y prácticas de las organizaciones, de forma que puedan ejercer como enlace entre las comunidades técnica y de gestión de una organización y participar activamente en la formación de los usuarios.
- Ser capaz de comprender y aplicar los principios y las técnicas de gestión de la calidad y de la innovación tecnológica en las organizaciones.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
- Tema 1. Introducción a la gestión de recursos digitales. Definición de una biblioteca digital. Principios y conceptos de las bibliotecas digitales. Tipos de bibliotecas digitales. Visión histórica.
- Tema 2. Recursos digitales y creación de la colección. Multimedia: texto, imagen, audio y vídeo. Formatos, transformación y migración. Políticas de creación. Digitalización. Recolección de recursos. Marcado y publicación electrónica. Propiedad intelectual.
- Tema 3. Organización de la información y del conocimiento. Arquitectura. Metadatos. Ontologías y categorización. Tesauros. Control del vocabulario. Descripción de objetos y organización para un dominio específico.
- Tema 4. Interacción con el usuario. Necesidades de información. Conductas de búsqueda. Interacción y usabilidad. Sumarización y visualización de la información.
- Tema 5. Interoperabilidad: protocolos y servicios. Protocolos y servicios. Indexación y recuperación. Recuperación de imágenes y vídeo. Sistemas de recomendación. Publicación Web. Navegación. Personalización. Servicios Web 2.0.
- Tema 6. Sistemas de Comercio electrónico. Definición y categorías. Infraestructura. Servicios y módulos de un sistema de comercio electrónico. Gestión del catálogo. Gestión de clientes. Gestión del pago. Gestión del envío. Gestión de la recomendación.
- Tema 7. Sistemas de recomendación. Definición y tipos. Sistemas de recomendación por contenido. Sistemas de filtrado colaborativo. Sistemas híbridos. Evaluación de la recomendación.
Práctico
Temario de prácticas
- Práctica 1. Diseño y desarrollo integral de una biblioteca digital.
Seminarios
- Seminario 1: Ejemplos de bibliotecas digitales.
- Seminario 2: Uso de mapas conceptuales para expresar el conocimiento.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- Ian H. Witten, D. Bainbridge, D. M. Nichols, 2012, How to build a Digital Library, Second Edition. Morgan Kaufmann.
- Reese, Terry Jr. & Banerjee, Kyle, 2008. Building Digital Libraries: A How-To-Do-It Manual. New York: Neal-Schuman Publishers, Inc.
- Tedd, Lucy A. & Large, Andrew (2005). Digital Libraries: Principles and Practice in a Global Environment, Munchen: K. G. Saur Verlag.
- Amir Manzoor (2010). E-Commerce. An introduction. Lambert Academic Publishing.
- Charu C. Aggarwal (2016). Recommender Systems: The Textbook. Springer.
Bibliografía complementaria
- J. de Jesús Arias Ordóñez, 2012, EAE. Análisis para crear, organizar y desarrollar Bibliotecas Digitales: Las Biblioteca Digitales: el universo de los conocimientos a su alcance. EAE.
- Witten, I. H., & Brainbridge, D. (2003). How to Build a Digital Library. Morgan Kaufmann.
- Lesk, M. (2004). Understanding Digital Libraries (2nd ed.). Morgan Kaufman.
- Kenney, Anne R. & Rieger, Oya Y. (2000). Moving Theory into Practice: Digital Imaging for Libraries and Archives, Mountain View.
- Deegan, Marilyn & Tanner, Simon (eds.) (2002). Digital Futures: Strategies for the Information Age. New York: Neal-Schuman Publishers, Inc.
- Witten, Ian H. and Bainbridge, David, 2003. How to Build a Digital Library. Amsterdam: Morgan Kaufmann.
Enlaces recomendados
Metodología docente
- MD01. Lección Magistral (Clases Teóricas-Expositivas)
- MD02. Actividades Prácticas (Resolución de Problemas, Resolución de Casos Prácticos, Desarrollo de Proyectos, Prácticas en Laboratorio, Taller de Programación, Aula de Informática, Prácticas de Campo).
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación Ordinaria
Todo lo relativo a la evaluación se regirá por la Normativa de evaluación y calificación de los estudiantes vigente en la Universidad de Granada, aprobada en Consejo de Gobierno de 20 de mayo de 2013 (NCG71/2). La evaluación será preferentemente continua siguiendo el artículo 7 de dicha normativa.
La adaptación del sistema de evaluación general propuesto a las características de esta asignatura, con indicación explícita del peso de la evaluación continua de cada actividad formativa, se ajustará a lo indicado en la siguiente tabla para la convocatoria ordinaria:
Porcentajes de evaluación
Actividades Formativas |
Ponderación |
Parte Teórica |
30.00% |
Parte Práctica |
60.00% |
Otros (Trabajo autónomo, seminarios, ...) |
10.00% |
Más detalladamente, se utilizarán de las siguientes técnicas de evaluación continua:
- Para la parte teórica el alumno entregará ejercicios sobre el desarrollo y los resultados de las actividades propuestas. La ponderación de este bloque es del 30%.
- Para la parte práctica se realizarán prácticas de laboratorio, resolución de problemas y desarrollo de proyectos (individuales o en grupo), y se valorarán las entregas de los informes/memorias realizados por los alumnos y las correspondientes defensas, o en su caso las entrevistas personales con los alumnos y las sesiones de evaluación. La ponderación de este bloque es del 60%.
- La parte de trabajo autónomo y los seminarios se evaluarán teniendo en cuenta la participación en los seminarios, los problemas propuestos que hayan sido resueltos y entregados por los alumnos, en su caso, las entrevistas efectuadas durante el curso y la presentación oral de los trabajos desarrollados. La ponderación de este bloque es del 10%.
La calificación global corresponderá, por tanto, a la puntuación ponderada de los diferentes aspectos y actividades que integran el sistema de evaluación. Así, el resultado de la evaluación será una calificación numérica obtenida mediante la suma ponderada de las calificaciones correspondientes a una parte teórica, una parte práctica y, en su caso, una parte relacionada con el trabajo autónomo de los alumnos, los seminarios impartidos y el aprendizaje basado en proyectos. Para aprobar la asignatura dicha suma debe ser mayor o igual que 5 puntos. Para realizar la suma se debe obtener, al menos, la mitad de la puntuación en cada parte (1.5 puntos de 3 puntos en teoría y 3 de los 6 en prácticas). En caso de que no se alcance el mínimo exigido en alguna de las dos partes, el alumno tendrá suspensa la asignatura.
Evaluación Extraordinaria
En el caso de la convocatoria extraordinaria, la evaluación se realizará mediante un examen escrito sobre la parte de teoría (50%) y un examen práctico con ordenador sobre la parte de prácticas (50%). El estudiante podrá optar por mantener la calificación correspondiente a la parte superada (teoría o prácticas) obtenida en la convocatoria ordinaria. Se entenderá que cada parte está superada siempre que alcance la calificación de 5 puntos sobre 10.
Evaluación única final
El estudiante que no pueda acogerse al sistema de evaluación continua por motivos laborales, estado de salud, discapacidad o cualquier otra causa debidamente justificada podrá acogerse a la evaluación única final. Para ello deberá solicitarlo al Director del Departamento o al Coordinador del grado en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o, excepcionalmente, en las dos primeras semanas tras la matriculación en la asignatura (NCG78/9: Instrucción relativa a la aplicación del artículo 8.2 de la Norma.
Esta modalidad de evaluación se realizará en un único acto académico y consistirá en un examen escrito el día de la convocatoria oficial. Dicha prueba (evaluada de 0 a 10) incluirá preguntas tanto de tipo teórico como práctico que garanticen que el/la estudiante ha adquirido la totalidad de las competencias descritas en esta misma guía docente. El examen constará de dos partes, una prueba escrita relacionada con la teoría (50%) y otra prueba práctica con ordenador sobre la parte práctica (50%). Se entenderá que cada parte está superada siempre que alcance la calificación de 5 puntos sobre 10.
En cualquier caso, el sistema de calificaciones se expresará mediante calificación numérica de acuerdo con lo establecido en el art. 5 del R. D 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en el territorio nacional.