Guía docente de Últimas Tendencias en la Evaluación y la Metodología del Entrenamiento de la Fuerza Muscular (M57/56/1/24)

Curso 2023/2024
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 27/06/2023

Máster

Máster Universitario en Investigación en Actividad Física y Deporte

Módulo

Itinerario B: Deporte y Rendimiento

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Centro Responsable del título

International School for Postgraduate Studies

Semestre

Segundo

Créditos

3

Tipo

Optativa

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • Ignacio Jesús Chirosa Ríos
  • Luis Javier Chirosa Ríos

Tutorías

Ignacio Jesús Chirosa Ríos

Email
  • Tutorías 1º semestre
    • Martes 9:00 a 11:00 (Edf H Despacho 1.5)
    • Miércoles 9:00 a 11:00 (Edf H Despacho 1.5)
    • Jueves 9:00 a 11:00 (Edf H Despacho 1.5)
  • Tutorías 2º semestre
    • Martes 9:00 a 11:00 (Edf H Despacho 1.5)
    • Miércoles 9:00 a 11:00 (Edf H Despacho 1.5)
    • Jueves 9:00 a 11:00 (Edf H Despacho 1.5)

Luis Javier Chirosa Ríos

Email
  • Tutorías 1º semestre
    • Martes 9:00 a 11:00 (Edf H 2ª Planta)
    • Miércoles 9:00 a 11:00 (Edf H 2ª Planta)
    • Jueves 9:00 a 11:00 (Edf H 2ª Planta)
  • Tutorías 2º semestre
    • Martes 9:00 a 11:00 (Edf H 2ª Planta)
    • Miércoles 9:00 a 11:00 (Edf H 2ª Planta)
    • Jueves 9:00 a 11:00 (Edf H 2ª Planta)

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

- Bases generales de la planificación deportiva. Principios para la construcción de una temporada.

- La evaluación del rendimiento a lo largo de una temporada. Aplicación de los diseños experimentales a los modelos tradicionales de planificación.

- Desarrollo de un modelo propio de planificación y su evaluación para el correcto ajuste de las cargas de entrenamiento. Perspectivas desde el método

científico

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Tener cursado el módulo obligatorio “Bases generales de la investigación".

Documentación:

Para la realización del curso se cuenta con la plataforma de la UGR (https://prado.ugr.es/). En ella estarán disponibles todos los documentos y actividades que los alumnos realizarán durante el curso

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

El alumno sabrá/comprenderá:

1. Conocer e identificar las manifestaciones de la fuerza.

2. Saber el procedimiento para evaluar cada una de las manifestaciones de la fuerza.

3. Conocer los mecanismos que intervienen en la producción de una acción muscular.

4. Saber estructurar un informe científico a partir de los datos obtenidos en una batería de test de fuerza.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

Conceptualización teórica: 

  • Introducción al entrenamiento y evaluación de la fuerza. Perspectiva fisiológica  y mecánica de la fuerza muscular.
  • Estudio de las manifestaciones de la fuerza.
  • Nuevas tendencias en el entrenamiento de la fuerza, especial atención a la dinamometría electromecánica funcional (DEMF)

Evaluación de la fuerza:

  • Sistemas de evaluación de la fuerza.
  • Control de la curva de fuerza tiempo, fuerza velocidad
  • Pruebas funcionales a través de la DEMF.

 

 

Práctico

Proyecto práctico:

  • Desarrollo de un proyecto práctico de evaluación de la fuerza en diferentes contextos (del laboratorio a situaciones reales en contextos ecológicos).
  • Realización de un informe científico y exposición del mismo. 

Bibliografía

Bibliografía fundamental

* En función de la propuesta para el proyecto práctico cada año se indicarán lecturas específicas.

 

Bibliografía complementaria

Bassey, E. J., & Short, A. H. (1990). A new method for measuring power output in a single leg extension: feasibility, reliability and validity. European Jouma/ of App/ied Physio/ogy and Occupationa/ Physio/ogy, 60:5), 385-390.

Blair Crewther, John Cronin, & Justin Keogh. (2005). Possible Stimuli for Strength and Power Adaptation: Acute Mechanical Responses. Sports Medicine, 35(11), 967-989.

Bosco, C., Belli, A., Astrua, M., Tihanyi, J., Pozzo, R., Kellis, S., Tsarpela, O., et al. (1995). A dynamometer for evaluation of dynamic muscle work. European Jouma/ of App/ied Physio/ogy and Occupational Physio/ogy, 70:5), 379-386.

Bosco, C., Komi, P. V., Tihanyi, J., Fekete, G., & Apor, P. (1983). Mechanical power test and fiber composition of human leg extensor muscles. European Jouma/ of App/ied Physio/ogy and Occupationa/ Physio/ogy, 51(1), 129-135.

Bosco, C., Mognoni, P., & Luhtanen, P. (1983). Relationship between isokinetic performance and ballistic movement. European Jouma/ of App/ied Physio/ogy and Occupationa/ Physio/ogy, 51(3), 357- 364.

Bosco, Carmelo, Luhtanen, P., & Komi, P. V. (1983). A simple method for measurement of mechanical power in jumping. European Jouma/ of App/ied Physio/ogy and Occupationa/ Physio/ogy, 50:2), 273-282. Bosquet, L., Porta-Benache, J., & Blais, J. (2010). Validity of a commercial linear encoder to estímate bench press 1 RM from the force-velocity relationship. Jouma/ of Sports Science & Medicine, 9(3), 459- 463.

Cormie, P., McGuigan, M. R., & Newton, R. U. (2011a). Developing maximal neuromuscular power: Part 1--biological basis of maximal power production. Sports Medicine (Auck/and, N.Z.), 41(1), 17-38.

Cormie, P., McGuigan, M. R., & Newton, R. U. (2011b). Developing maximal neuromuscular power: part 2 - training considerations for improving maximal power production. Sports Medicine (Auck/and, N.Z.), 41(2), 125-146.

Cronin, J., McNair, P. J., & Marshall, R. N. (2001). Velocity specificity, combination training and sport specific tasks. Jouma/ of Science and Medicine in Sport, 4(2), 168-178

Cronin, J., & Sleivert, G. (2005). Challenges in Understanding the lnfluence of Maximal Power Training on lmproving Athletic Performance. Sports Medicine, 35(3), 213-234.

Kiely, J. (2010). New Horizons for the Methodology and Physiology of Training Periodization. Sports Medicine, 40:9), 803-805.

Lawton, T. W., Cronin, J. B., & McGuigan, M. R. (2011). Strength Testing and Training of Rowers. Sports Medicine, 41(5), 413-432.

Markovic, G., & Mikulic, P. (2010). Neuro-musculoskeletal and performance adaptations to lower­ extremity plyometric training. Sports Medicine (Auck/and, N.Z.), 40:10), 859-895.

Stock, M.S., Beck, T. W., DeFreitas, J. M., & Dillon, M. A. (2011). Test-Retest Reliability of Barbell Velocity During the Free-Weight Bench-Press Exercise. Jouma/ of Strength and Conditioning Research, 25(1), 171-177.

van den Tillaar, R., & Ettema, G. (2009). A Comparison of Successful and Unsuccessful Attempts in Maximal Bench Pressing. Medicine & Science in Sports & Exercise, 41(1 l), 2056-2063.

van den Tillaar, R., & Ettema, G. (2010). The «sticking period» in a maximum bench press. Jouma/ of Sports Sciences, 28(5), 529-535.

Vingren, J. L., Buddhadev, H. H., & Hill, D. W. (2011). Smith Machine Counterbalance System Affects Measures of Maximal Bench Press Throw Performance. Jouma/ of Strength and Conditioning Research, 25(7), 1951-1956.

Walker, S., Peltonen, H., Avela, J., & Hakkinen, K. (2011). Kinetic and electromyographic analysis of single repetition constant and variable resistance leg press actions. Jouma/ of E/ectromyography and Kinesio/ogy, 21(2), 262-269.

Ware, J. S., Clemens, C. T., Mayhew, J. L., & Johnston, T. J. (1995). Muscular Endurance Repetitions to Predict Bench Press and Squat Strength in College Football Players. The Joumal of Strength and Conditioning Research, 9, 99.

Enlaces recomendados

National Strength of Conditioning Research http://www.nsca-lift.org/

https://www.biomechanist.net/electromyography-basics-of-practical-application/ 

https://www.trainwithpush.com/blog

https://simplifaster.com/articles/keep-getting-faster-on-your-own-four-more-weeks-of-speed-training/

 

 

 

 

Metodología docente

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

El artículo 17 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que la convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua del estudiante, excepto para quienes se le haya reconocido el derecho a la evaluación única.

En consecuencia, como método normal de evaluación, solo aplicable a aquellos estudiantes que hayan asistido y participado activamente en las sesiones teóricas, seminarios y talleres, acogiéndose al régimen de evaluación continua, se les solicitara para su evaluación diferentes trabajos de investigación que se definirá al principio del curso y estén relacionados con lo expuesto en las clases.

Se sigue un proceso de evaluación continua de las actividades evaluativas es la siguiente:

  • Exposiciones: 25 %
  • Elaboración de trabajos: 40 %
  • Asistencia y participación: 35 % 

Evaluación Extraordinaria

El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba y/o trabajo.

Los estudiantes de evaluación continua podrán serán evaluados en las mismas condiciones que en la convocatoria ordinaria.

Los estudiantes de evaluación única, aquellos fuera del régimen de evaluación continua, realizarán un examen de preguntas de desarrollo o tipo test, previamente determinado 50% y la entrega de un trabajo 50%. 

Evaluación única final

Para aquellos estudiantes que, por causas debidamente justificadas, de acuerdo con el artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada, no puedan seguir la asignatura a través de la evaluación continua y, por ello, se les haya reconocido expresamente por la coordinación del Máster el derecho a la evaluación única, los profesores habilitarán un examen de preguntas de desarrollo o tipo test con el 100%.

Información adicional