Guía docente de Arquitecturas para Servicios de Negocio (M93/56/2/17)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 25/06/2025

Máster

Máster Universitario en Gestión y Tecnologías de Procesos de Negocio

Módulo

Despliegue de Procesos de Negocio

Rama

Ingeniería y Arquitectura

Centro Responsable del título

International School for Postgraduate Studies

Semestre

Segundo

Créditos

3

Tipo

Optativa

Tipo de enseñanza

Semipresencial

Profesorado

  • Kawtar Benghazi Akhlaki Sekkate
  • Ángel Ruiz Zafra

Tutorías

Kawtar Benghazi Akhlaki Sekkate

Email
  • Tutorías 1º semestre
    • Miercoles 9:30 a 13:30 (Etsiit Desp. 18 3ª Planta)
  • Tutorías 2º semestre
    • Martes 9:30 a 13:30 (Etsiit Desp. 18 3ª Planta)
    • Miercoles 9:30 a 13:30 (Etsiit Desp. 18 3ª Planta)

Ángel Ruiz Zafra

Email
  • Tutorías 1º semestre
    • Martes 9:15 a 11:15 (Edificio Auxiliar Des 1.2)
    • Miercoles 9:15 a 11:15 (Edificio Auxiliar Des 1.2)
  • Tutorías 2º semestre
    • Martes 9:15 a 11:15 (Edificio Auxiliar Des 1.2)
    • Miercoles 9:15 a 11:15 (Edificio Auxiliar Des 1.2)

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

Un factor de éxito para las compañías de negocio se centra en reorganizar sus recursos informáticos en forma de servicios independientes y reutilizables que pueden ser compuestos para lograr nuevas metas del negocio y adaptar rápidamente el negocio a un mercado en continua evolución. La arquitectura orientada a objetos (SOA) es una tecnología que da soporte al concepto de servicio con el objetivo de conectar sistemas de negocio y de información que soportan las actividades de una empresa. Para embarcarse en un modelo SOA, la empresa necesita implantar un gobierno de SOA, que establece y administra políticas para asegurar que los principios de SOA y su arquitectura distribuida son manejados de manera correcta y de manera que se pueda controlar los sistemas de negocio. Asimismo, esta asignatura pretende establecer los conceptos de la arquitectura SOA y las tecnologías relacionadas con los servicios web (WSDL, WS-BPEL, SOAP) y proporcionar una amplia referencia de la implementación de la arquitectura SOA en la empresa implantando el gobierno de SOA.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

No se establece ningún prerrequisito. La asignatura es autocontenida, por lo que no se requiere haber cursado previamente ninguna otra asignatura específica del máster. En el caso de utilizar herramientas de inteligencia artificial (IA) para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el "Documento de recomendaciones para el uso de la IA en la UGR", publicado en: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0.

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

Conocimientos o contenidos

C6. Caracteriza las arquitecturas empresariales modernas, incluyendo soluciones basadas en cloud y grid computing, para el despliegue de servicios de negocio y la movilidad empresarial 

Competencias

COM6. Evalúa y selecciona tecnologías y arquitecturas, así como soluciones basadas en cloud y grid computing, para el despliegue de procesos de negocio, asegurando la alineación con los objetivos estratégicos. 

Habilidades o destrezas

HD6. Aplica principios de arquitecturas de servicios de negocio que se alineen con las estrategias de movilidad empresarial y aprovechen las capacidades del cloud y grid computing. 

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

Tema 1: Introducción a la arquitectura orientada a servicios

Tema 2: Servicios Web

Tema 3: Plataformas de descubrimiento de servicios

Tema 4: Coreografía y orquestación de servicios: conceptos y estándares

Tema 5: Casos de negocio para SOA en las empresas

Práctico

Se pide la realización de cinco tareas, una correspondiente a cada tema. Algunas tareas se deben realizar de forma individual y otras en grupos pequeños.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

Thomas. Erl: “Service-Oriented Architecture: Concepts, Technology, and Design”.Prentice-Hall (2005)

R.K.L. Ko, S.S.G. Lee, E. Lee. “Business process management (BPM) standards: a survey”. Journal:Business Process Management Journal, 2009, Volume 15 (5), pp.744 – 791

Alonso, G., Casati, F., Kuno, H., Machiraju, V., Alonso, G., Casati, F., ... & Machiraju, V. (2004).

Web services (pp. 123-149). Springer Berlin Heidelberg Martínez, David Roldán, Pedro J. Valderas Aranda, and Victoria Torres Bosch. Microservicios Un enfoque integrado. Ra-Ma Editorial, 2018

Enlaces recomendados

https://jsoneditoronline.org/ 

https://code.visualstudio.com/ 

 

Metodología docente

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

El artículo 17 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que la convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua del estudiante, excepto para quienes se les haya reconocido el derecho a la evaluación única final. E1-Pruebas, ejercicios y problemas, resueltos en clase o individualmente a lo largo del curso: entre 10% y 20% de la calificación final E2-Valoración final de informes, trabajos, proyectos, etc. (individual o en grupo): entre 60% y 80% de la calificación final E7-Aportaciones del alumno en sesiones de discusión y actitud del alumno en las diferentes actividades desarrolladas: entre 10% y 20% de la calificación final Las entregas de tareas para su evaluación se realizarán a través de la plataforma web de apoyo a la docencia de la Universidad de Granada. Para aprobar la asignatura es necesario tener una calificación numérica superior o igual a 5 (sobre 10).Para aprobar la asignatura es necesario tener una calificación numérica superior o igual a 5 (sobre 10).

Evaluación Extraordinaria

El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba y/o trabajo.

Evaluación única final

El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas. Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases o por causa sobrevenidas. Lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua. La evaluación en tal caso consistirá en: SE1-Pruebas, ejercicios y problemas. SE2-Valoración final de informes, trabajos, proyectos, etc. (individual o en grupo).

Información adicional

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencionsocial/estudiantes-con-discapacidad).