Guía docente de Ciudad y Territorio en la Edad Media: Modelos Sociales y Aplicación Espacial (SG1/56/1/219)
Máster
Módulos
- Módulo de Libre Disposición
- Módulo Específico
Rama
Centro en el que se imparte la docencia
Centro Responsable del título
Semestre
Créditos
Tipo
Tipo de enseñanza
Profesorado
- Mattia Cosimo Chiriatti
- María Del Carmen Trillo San José
Tutorías
Mattia Cosimo Chiriatti
Email- Tutorías 1º semestre
- Viernes 11:30 a 14:30 (Desp. Departamento)
- Viernes 15:30 a 18:30 (Desp. Departamento)
- Tutorías 2º semestre
- Martes 16:00 a 18:00 (Desp. Departamento)
- Jueves 16:00 a 18:00 (Desp. Departamento)
- Viernes 17:30 a 19:30 (Desp. Departamento)
María Del Carmen Trillo San José
EmailBreve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
En esta asignatura se planteará el estudio de la ciudad medieval y su territorio teniendo en cuenta su dimensión social y el reflejo de ésta en el desarrollo urbanístico y espacial. De esta forma, una determinada organización sociopolítica se proyecta en la ciudad en una forma concreta de urbanismo y de influencia territorial. La manera en que se configuran las ciudades a nivel espacial, pero también las relaciones sociales, económicas y políticas que se establecen en ellas y que dejan una huella en su urbanismo serán objeto de atención en esta asignatura. Por otro lado, la ciudad se relaciona con un entorno rural, que será también analizado desde una perspectiva social y económica, pero también espacial. Así, se verán cuáles son las formas de asentamiento, cómo se estructura el territorio en el ámbito rural y cómo esta diferenciación del espacio es reflejo de una determinada organización social y económica. Finalmente se examinará cuál es la vinculación entre ambos mundos, rural y urbano, a través de unas relaciones económicas y administrativas, pero también sociales y culturales, como lo demuestra el deseo de las élites urbanas de vivir en el campo, así como la existencia de un modelo de hábitat periurbano, a medio camino entre la ciudad y el campo.Asimismo, el desarrollo de varios proyectos i+d+i con esta temática, bien urbana, bien rural, permiten verter buena parte de este conocimiento científico en las clases de máster dotándolas de un alto grado de innovación, imprescindible en los estudios de Posgrado.
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Conocimientos de Historia Medieval y manejo de lenguas modernas de aplicación científica.
Competencias
Competencias Básicas
- CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- Conocer que cada sociedad genera una forma de apropiación del espacio, sea urbano o rural.
- Discernir las diferentes formas de ocupación del espacio en época medieval. Discernir las características de las sociedades medievales y su aplicación espacial.
- Conocer las diferencias entre la ciudad y el poblamiento rural, así como las relaciones que se establecen entre estos dos ámbitos.
- Aprender las diferentes actividades económicas, sociales y políticas que se establecen en el medio rural y urbano y sus conexiones.
- Aprender formas virtuales de representación del espacio en la Edad Media.
- Adquirir los conocimientos necesarios para desarrollar un trabajo de investigación original sobre ciudades y territorios en la Edad Media.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
Bloque A
1. La transformación del territorio entre la tardoantigüedad y la Alta Edad Media: fin de las villae, crisis de la ciudad, nuevos núcleos medievales.
2. La ciudad y el territorio en la Baja Edad Media: La imagen del feudalismo en el territorio: el incastellamento. Conexión ciudad y territorio al final de la Edad Media.
3. La formación de poblamiento medieval en al-Andalus: madina-s y alquerías.
4. Sociedad andalusí. El hecho comunitario. El papel de las mujeres. Aristocracia y propiedad de la tierra.
5.- Relaciones entre el mundo rural y la ciudad. Autonomía del mundo campesino versus control urbano.
Bloque B
1. Constantinopla: la fundación de una nueva Roma, la génesis de un Imperio medieval (330-1453). Los Patria y los emperadores de Costantinopla.
2. La redefinición del espacio urbano en Oriente y en Occidente: de la ciudad clásica a la ciudad cristiana. La ciudad bizantina, su espacio urbano y periurbano: ejemplos e historiografía.
3. La ciudad de las mujeres. La mujer bizantina como constructora, evergeta, basilissa, escritora.
4. El hombre bizantino, la ciudad y la política: ceremonias y embajadas. La diplomacia bizantina.
Práctico
Las prácticas se desarrollarán a la vez que la impartición de los temas teóricos.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
Bloque A:
M. Asenjo Sedano: “Las ciudades medievales castellanas. Balance y perspectivas de su desarrollo historiográfico (1990-2004)”, En la España Medieval, 2005, pp.
Barceló, Miquel y Toubert, Pierre: L’Incastellamento. Actas de las Reuniones de Girona 1992 y de Roma, 1994). Madrid, 1998.
G. P. Brogiolo - A. Chavarría Arnau: “El final de las villas y las transformaciones del territorio rural en el occidente (siglos V-VIII)”, in Fernández Ochoa, C. García-Entero, V. y Gil Sendino, F. (eds.) Las villae tardorromanas en el occidente del Imperio: arquitectura y función. IV Coloquio Internacional de Arqueología en Gijón, IV Coloquio Internacional de Arqueologia de Gijón, Gijón, 2008, pp. 193-214.
G.P. Brogiolo - Chavarría Arnau, A. y Valenti, M. (eds.): Dopo la fine delle ville: evoluzione nelle campagne tra vi e ix secolo, XI Seminario sul Tardoantico e l’Alto Medioevo (Gavi, 8-10 maggio 2004), Mantova, 2005, pp. 287-312.
M. Colominas Aparicio: “Disputes about Purity in Late Medieval Iberia. Interreligious Contacts and the Polemical Language of the Mudejars”. Journal of Transcultural Medieval Studies 1 (1), (2014): 117-141.
P. Guichard, Al-Andalus frente a la conquista cristiana. Valencia, 2001.
C. Mazzoli-Guintard,: Ciudades de al-Andalus. España y Portugal en la época musulmana (s. VIII-XV). Madrid, 2000.
J. Navarro Palazón, (ed.), Casas y palacios de Al-Andalus. [Siglos XII y XIII], Granada: Lunwerg.
J. Navarro Palazón, El Legado andalusí, 1995, 366 p.
J. Navarro Palazón – Pedro Jiménez Castillo, Siyâsa: estudio arqueológico del despoblado andalusí (ss. XI – XIII), 2ª edición con prólogo de P. Guichard, Murcia: El Legado Andalusí, 2007, 375 p.
J. Navarro Palazón - J. Jiménez Castillo, Las ciudades de Alandalús. Nuevas perspectivas. Zaragoza: Instituto de Estudios Islámicos y del Próximo Oriente, 2007, 143 p.
C. Trillo San José, Agua, tierra y hombres en al-Andalus. La dimensión agrícola del mundo nazarí. Granada, 2004.
C. Trillo San José, El Agua en al-Andalus. Málaga, Sarriá, 2009.
Bloque B:
A. Augenti (a cura di), Le città italiane tra la tarda antichità e l’altomedioevo, Ravenna 2004.
P. Arthur, “Alcune considerazioni sulla natura delle città bizantine”, in Le città italiane tra la tarda Antichità e l’alto Medioevo, a cura di A. Augenti, Ravenna 2004, pp. 27-36,
M. Angold, “The Shaping of the Medieval Byzantine City”, Byzantinische Forschungen 10 (1985), 1-38.
W. Brandes, “Byzantine Cities in the Seventh and Eight Centuries. Different sources, Different Histories?”, in The Idea and the Ideal of the Town between Late Antiquity and the Early Middle Ages, a cura di G.P. Brogiolo e B. Ward Perkins, Leiden-Boston-Köln 1999, pp.25-57.
G. Cavallo, El hombre bizantino (orig. "L'uomo bizantino"), Alianza ed., Madrid, 1994.
M. Chiriatti - R. Villegas Marín, Mujeres imperiales, mujeres reales. Representaciones públicas y representaciones del poder en la Antigüedad Tardía y Bizancio, Brill, Padeborn, 2021.
E. Concina, La città bizantina, Laterza, Bari, 2009 (II rist.).
S. Cosentino, “Politica e fiscalità nell’Italia bizantina (secc. VI-VIII)”, in Le città italiane tra la tarda Antichità e l’alto Medioevo, a cura di A. Augenti, Firenze 2006, pp. 37-54.
G. Dagron, Naissance d'une capitale: Constantinople et ses institutions de 330 à 451, Presses Universitaires de France, Paris, 1974.
G. Dagron, “La città bizantina”, in La città. Modelli di città, strutture e funzioni politiche, a cura di P. Rossi, Torino, 1987, pp. 153-174.
J. Durliat, De la ville antique à la ville byzantine. Le problème des subsistances, Publications de l’École Française de Rome, Roma, 1990.
P. Fuentes Hinojo, Sociedad, ejército y administración fiscal en la provincia bizantina de “Spania”, en Studia historica 16 (1998), pp. 301-330.
J. F. Haldon, Warfare, State and Society in the Byzantine World, 565-1204, Londra, University College London Press, 1999.
J. Herrin, Byzantium. The Surprising Life of a Medieval Empire, Princeton University Press, 2009.
M. F. Hendy, The Economy, Fiscal Administration and Coinage of Byzantium, Aldershot, Northampton 1989.
C. Mango, Le développement urbain de Constantinople (VIe-VIIe siècles), De Boccard, Paris 1990.
G. Ostrogorsky, “Byzantine Cities in the early Middle Ages”, in Dumbarton Oaks Papers 12 (1959), pp. 45-66.
G. Ostrogorsky, Historia del Estado Bizantino, Akal, Madrid, 1984.
Bibliografía complementaria
Accounts of Medieval Constantinople, The Patria (trad. A. Berger), Dumbarton OaksMedieval Library. Londres: Harvard University Press, 2013.
Constantine Porphyrogennetos. The Book of Ceremonies (ed./trad. A. Moffatt - M. Tall), Byzantina Australiensia, 18, 2012.
Enlaces recomendados
www.laac.es
http://hmedieval.ugr.es/
https://hantigua.ugr.es/pages/investigacion/proyectos/pid2021123986nbi00
Metodología docente
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)
Evaluación Ordinaria
La evaluación de los contenidos impartidos en clase se llevará a cabo con una prueba escrita presencial, mediante la cual se valorarán los conocimientos adquiridos en el aula. Cada profesor de la asignatura puede establecer el tipo de prueba que se adecúe a su materia.
Evaluación Extraordinaria
Se aplicarán los mismos criterios que en la convocatoria ordinaria.
Evaluación única final
Evaluación de los contenidos teóricos y prácticos de la materia impartida través de una prueba escrita, cuyo valor es del 100%.
- De acuerdo con la normativa de la UGR, aquellos alumnos que no puedan cumplir con el método de evaluación continua, podrán acogerse al procedimiento de Evaluación Única Final, para lo cual deberán solicitarlo en los plazos establecidos al inicio del cuatrimestre en que se imparte la asignatura, acreditando fehacientemente los motivos y supuestos recogidos en la normativa.
Información adicional
En la calificación se valorarán negativamente:
- Faltas de ortografía (-0.25 cada una).
- Ausencia o incorrección en el uso de las tildes y los signos de puntuación (entre -0.25 y -0.50 por ítem).
La copia en el examen y el plagio en los trabajos escritos conllevará la calificación de 0 en la convocatoria.