Guía docente de Creación Audiovisual II: Técnicas de Animación Experimental y 3D (SG1/56/1/101)
Máster
Módulo
Rama
Centro en el que se imparte la docencia
Centro Responsable del título
Semestre
Créditos
Tipo
Tipo de enseñanza
Profesorado
- María Concepción Alonso Valdivieso
- Jesús Pertíñez López
Tutorías
María Concepción Alonso Valdivieso
Email- Primer semestre
- Lunes 17:30 a 19:30 (Aula D6)
- Martes 17:30 a 19:30 (Aula D6)
- Jueves 11:00 a 12:00 (Aula D6)
- Viernes 11:00 a 12:00 (Aula D6)
- Segundo semestre
- Lunes 10:00 a 12:00 (Despacho 5)
- Martes 10:00 a 12:00 (Despacho 5)
- Miercoles 10:00 a 12:00 (Despacho 5)
Jesús Pertíñez López
Email- Lunes 17:30 a 19:30 (Aula D6 , Desp. 5)
- Martes 17:30 a 19:30 (Aula D6 , Desp. 5)
- Viernes 10:00 a 12:00 (Aula D6 , Desp. 5)
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
- Manejo avanzado de las herramientas que permitan desarrollar creaciones audiovisuales de alta calidad.
- Recursos utilizados en animación experimental desde su creación hasta la actualidad.
- Movimientos artísticos del siglo XX: Absolut Animation y Visual Music.
- Animación experimental con software específico tales como After Effects, Premiere, Blender.
- Elaboración de un proyecto audiovisual.
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Se recomienda tener conocimientos de software de animación y vídeo como Adobe After Effects, Premiere y Blender para un mejor aprovechamiento de la asignatura.
En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0
Competencias
Competencias Básicas
- CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
El alumno sabrá/comprenderá:
- Comprenderá los requerimientos del proceso creativo audiovisual, desde la preproducción hasta la postproducción y la importancia de la imagen como portadora de fragmentos de la realidad en un instante preciso, y con técnicas de expresión acordes a cada época.
- Comprenderá los conceptos básicos de audio y vídeo (códecs y formatos y compresiones) así como los dispositivos de reproducción y visualización.
- Comprenderá las obras de creación audiovisual como arte intermedia, centrándose en la proyección de trabajos y en el debate abierto.
- Comprenderá las relaciones sensoriales entre música e imagen.
El alumno será capaz de:
- Desarrollar una obra audiovisual entendiendo este proceso como herramienta artística y de reflexión en la que se incluyen diversos lenguajes artísticos.
- Generar ideas, desarrollarlas y elaborar proyectos de creación audiovisual.
- Manejar software específico avanzado en el proceso de creación audiovisual.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
- Tema 1. Concepto de animación experimental.
- Tema 2. La pervivencia de las técnicas tradicionales de animación. De Oskar Fischinger a William Kentridge.
- Tema 3. Estrategias de animación experimental.
- Tema 4. Técnicas de animación experimental.
- Tema 5. Software actual para técnicas experimentales, Motion Graphics.
Práctico
- Práctica 1: Actualización de técnicas de animación directa sobre celuloide.
- Práctica 2. Técnicas de animación de música visual.
- Práctica 3. Técnicas actuales de animación experimental: Motion Graphics.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- Beckman, Karen (ed) (2014) Animating film Theory. Duke University Press. Londres
- Faber, L y Walters, H. (2004) Animacion ilimitada, cortometrajes innovadores desde 1940. Ocho y medio
- Fumiss M. (1998) Art in Motion: Animation Aesthetics (London & Montroug: John Libbey)
- Pertíñez López, J. (2018). Animación experimental en 3D. En J. Arza, J. C. Suárez Villegas, & P. J. Villegas Simón (Eds.), Nuevas realidades en la comunicación audiovisual: Contenidos, formatos y audiencias (pp. 373–382). Tecnos.
- Pertíñez López, J., & Alonso Valdivieso, C. (2018). Interacciones entre animación y pintura. En J. Arza & J. Suárez Villegas (Eds.), La realidad audiovisual como nuevo vehículo de comunicación (pp. 133–142). Gedisa.
- Pertíñez López, J., & Alonso Valdivieso, C. (2017). Del motion graphics publicitario al didáctico. En J. García Galindo et al. (Eds.), Con la Red / En la Red: La comunicación en cambio (pp. 367–377). Egregius.
- Pertíñez López, J. (2014). Animación experimental y su actualización técnica. Diálogos de arte, (9), 79–86.
- Pertíñez López, J., & Alonso Valdivieso, C. (2022). Procesos híbridos en animación experimental: Una propuesta de integración entre técnicas tradicionales y medios digitales. Visual Review: International Visual Culture Review, 11(4), 1–17. https://doi.org/10.37467/revvisual.v11.3844
- Russet, R. y Starr, C. (1976) Experimental Animation. Da Capo New York
- Wazarus, Iris (2014) Animación Experimental. La no-narrativa con imágenes figurativas. México
- Wells P. (1998) Understanding Animation (Londres y Nueva York: Routledge)
- Wells P. (2001) ''Art of the Impossible” from G. Andrew, "Film: The Critics” Choice" (Londres: Aurum Books)
- Wells P. (2002) Animation: Genre and Authorship (Londres: Wallflower Press)
Bibliografía complementaria
- Bell E. el al (eds.) (1995) From Mouse to Mermaid: The Politics of Film, Gender and Culture (Bloomington e Indianapolis: Indiana University Press)
- Canemaker J. (ed.) (1988) Storytelling in Animation (Los ngeles: Power/AFC)
- Cholodenko A (Ed) (1991) The illusion of Life (Sydney: Power/AFC)
- Cohen K (1997) Forbidden Animation (Jefferson. NC, y Londres: McFarland & Co.)
- Engels, J. (2013) Experimental animation, the joy of movement.. Center of Visual Music
- Hames P. (ed.) (1995) Dark Alchemy: The films of Jan Svankmajer [Trowbridge: Flick books)
- Leslie E. (2002) Hollywood Flatlands: Animation, Critical Theory and the Avant Garde (Londres y Nueva York: Verso)
- Levi, A. (1995) Samurai from Outer Space: Understanding Japanese Animation (Chicago y La Salle: Open Court/Carus)
- Leyda J. (ed.) (1988) Einstein on Disney (Londres: Methuen)
- Midhat A. (2004) Animation and Realism (Zagreb: Croatian Film Club Association)
- Moritz, W. (2011) Some observations on Non-Objetive and Non-linear animation. Center for visual Music
- Piling J. (ed.) (1984) Thats Not All Folks: A Primer in Cartoonal Knowledge (Londres: BFI)
- Pilling J. (ed.) (1997) A Reader In Animation Studies (Londres: John Libbey)
- Pilling J. (ed.) (1992) Women and Animation: A Compendium (Londres: BFI)
- Pikkov, lo. (2010) Animasophy. Theoretical writings on the animated film. Estonian Academy of Arts
- Sandler K. (ed.) (1998) Reading the Rabbit: Explorations in Warner Bros.Animation (New Brunswick: Rutgers University Press)
- Smoodin E. (1993) Animating Culture: Hollywood Cartoons from the Sound Era {Oxford: Roundhouse Publishing}
- Smoodin E. (ed.) (1994) Disney Discourse: Producing the Magic Kingdom (London y Nueva York: Routledge/AFI)
- Stabile C. & Harrison M. (eds.) (2003) Prime Time Animation (Londres y Nueva York: Routledge)
- Wasko J. (2001) Understanding Disney (Cambridge y Malden: Polity Press)
- Watts S. (1997) The Magic Kingdom: Walt Disney and the American Way of Life (Nueva York: Houghton Mifflin)
- Wells P. (1996) Around the World in Animation (Londres: BFI/MOMI Education)
- Wells P. (2002) Animation and America (Edimburgh: Edinburgh University Press)
Enlaces recomendados
Metodología docente
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)
Evaluación Ordinaria
Conforme a Normativa de evaluación y calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada con relación a los contenidos de la Guía docente de la asignatura (Art. 4) y a las Pruebas de evaluación (Art. 12), para la presente asignatura, basada, preferentemente, en evaluación continua, sólo podrán optar a evaluación ordinaria de junio los estudiantes que hayan cumplido con el 80% de asistencia (independientemente de si las faltas de asistencia son justificadas o no justificadas) y otros criterios de evaluación recogidos en la programación (ej.: entrega de los trabajos en fecha, seguimiento de la asignatura, presentación de pruebas escritas u orales, etc.)."
Cada ejercicio tendrá una nota. La evaluación final será la nota media de cada una de las partes. Se utilizarán los siguientes criterios:
- Entrega de todas las partes del proyecto (será requisito indispensable para la evaluación del mismo).
- Desarrollo y evolución del proyecto.
- Entrega de los ejercicios.
- Calidad técnica.
- Originalidad de la propuesta.
La nota final obtenida se ponderará además con los siguientes criterios de evaluación:
- Asistencia y participación en clase.
- Respetar las fechas de entrega.
Se tendrán en cuenta las casuísticas detalladas del alumnado de movilidad nacional e internacional matriculado en los distintos grupos de la asignatura para buscar mecanismos extraordinarios que permitan su evaluación en convocatoria ordinaria, extraordinaria o única.
Evaluación Extraordinaria
El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba y/o trabajo.
Entrega de las siguientes prácticas;
Práctica 1: Actualización de técnicas de animación directa sobre celuloide.
Práctica 2. Técnicas de animación de música visual.
Práctica 3. Técnicas actuales de animación experimental: Motion Graphics
Cada ejercicio tendrá una nota. La evaluación final será la nota media de cada una de las partes.
Evaluación única final
Conforme a la Normativa de evaluación y calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, Sección 1ª. Principios generales y sistemas de evaluación (Art. 6) solo podrán optar a la Evaluación única final "aquellos estudiantes que no puedan cumplir con el método de evaluación continua por motivos laborales, estado de salud, discapacidad, programas de movilidad o cualquier otra causa debidamente justificada que les impida seguir el régimen de evaluación continua".
Los alumnos que hayan escogido esta evaluación y se les haya concedido oficialmente, deberán realizar una prueba teórica consistente en cinco preguntas a desarrollar sobre el contenido teórico de la asignatura. Además deberán entregar las tres prácticas descritas y dispondrán de tres horas para realizar la que se le planteé el día del examen.
Práctica 1: Actualización de técnicas de animación directa sobre celuloide.
Práctica 2. Técnicas de animación de música visual.
Práctica 3. Técnicas actuales de animación experimental: Motion Graphics
El examen teórico supondrá el 40% de la nota final y las prácticas el 60% (20% cada una). Será necesario superar ambas partes para aprobar la asignatura.
Información adicional
INDICACIONES SOBRE EL USO DE HERRAMIENTAS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA):
1. Se permite el uso responsable de herramientas de inteligencia artificial (IA) como apoyo al aprendizaje, la investigación y a la producción artística durante el desarrollo de la asignatura. Estas herramientas pueden emplearse para explorar ideas, analizar imágenes o planificar proyectos, siempre como complemento del trabajo personal.
2. El uso de la IA debe ser transparente. El estudiantado deberá indicar claramente cuándo se han utilizado estas herramientas en sus trabajos. Su uso no sustituye la creatividad, la reflexión ni el esfuerzo propio, que son elementos clave en la evaluación.
3. Se valorará especialmente la originalidad y el pensamiento crítico. El uso indebido o fraudulento de la IA, incluyendo trabajos generados por completo por estas herramientas sin justificación ni declaración se considerará una falta a la integridad académica.
4. Además, se recomienda el uso de plataformas seguras y el respeto a la privacidad de los datos personales.
Estas directrices siguen las recomendaciones de la Universidad de Granada y tienen como objetivo formar al alumnado en el uso ético, creativo y consciente de las nuevas tecnologías. Puede consultarse en https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/normativa-politicas
MEDIDAS PREVENTIVAS EN LOS LABORATORIOS DE PRÁCTICAS Y/O TALLERES
En el siguiente enlace (https://ssp.ugr.es/informacion/noticias/medidas-preventivas-generales-laboratorios-talleres) puede consultar una guía dirigida a estudiantado y profesorado con información relativa a buenas prácticas para los laboratorios experimentales docentes. En la misma se proporciona la información relativa a los principales riesgos para la seguridad y la salud asociados a las prácticas docentes en laboratorios, así como las medidas preventivas necesarias para eliminar y/o minimizar dichos riesgos. También se informa sobre el procedimiento a seguir en caso de accidente y cómo proporcionar primeros auxilios.
PROTOCOLO DE USO RESPONSABLE DE ESPACIOS E INSTALACIONES DE LA FACULTAD DE BELLAS ARTES
En caso de necesitar hacer uso de espacios e instalaciones de la Facultad de Bellas Artes durante las tareas de desarrollo de la asignatura como trabajo autónomo, es imprescindible seguir el protocolo de uso responsable. Puede consultarase enhttps://bellasartes.ugr.es/sites/centros/bellasartes/public/inline-files/PROTOCOLO%20DE%20USO%20RESPONSABLE%20DE%20ESPACIOS%20E%20INSTALACIONES%20BBAA.pdf
NORMATIVA DE CUSTODIA DE MATERIAL Y OBLIGATORIEDAD DE ENTREGAR DOSSIER O PORTAFOLIO
La Normativa de evaluación y calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada establece en su Art. 16 la obligatoriedad de custodiar el material producido para su evaluación, hasta la finalización del curso siguiente. Por ello, y dadas las características específicas, en términos generales, de las asignaturas de nuestros títulos,se establece la obligatoriedad de entregar memoria, dossier o portafolio, que recoja toda la producción de trabajos programados en la asignatura, sea en soporte papel o soporte electrónico (según solicite el profesorado). Por ello, también se podrá grabar la evaluación oral del alumnado por parte del profesorado. Acabado este plazo, en los siguientes treinta días, los citados materiales podrán ser retirados por aquellos/as estudiantes que lo hubiesen solicitado previamente, salvo que esté pendiente reclamación o recurso.
TRATAMIENTO DE IMÁGENES EN EL ÁMBITO UNIVERSITARIO
Atendiendo al documento publicado por la Universidad de Granada sobre Tratamiento de imágenes en el ámbito universitario, punto 6. Grabación de una sesión de clase, "en el supuesto de que sea el estudiante el que pretende la grabación será necesario el previo consentimiento de las personas afectadas, el profesorado y el alumnado, quedando prohibida su difusión sin expreso consentimiento de los mismos".
INFORMACIÓN DE INTERÉS PARA ESTUDIANTADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO, PSICOLÓGICO Y PEDAGÓGICO
• Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).
• Información de interés para estudiantado sobre los programas de apoyo psicológico y pedagógico: https://ve.ugr.es/secretariados-y-unidades/gabinete-psicopedagogico
INFORMACIÓN SOBRE EL PLAGIO
• La Universidad de Granada fomentará el respeto a la propiedad intelectual y transmitirá a los estudiantes que el plagio es una práctica contraria a los principios que rigen la formación universitaria. Para ello procederá a reconocer la autoría de los trabajos y su protección de acuerdo con la propiedad intelectual según establezca la legislación vigente.
• El plagio, entendido como la presentación de un trabajo u obra hecho por otra persona como propio o la copia de textos sin citar su procedencia y dándolos como de elaboración propia, conllevará automáticamente la calificación numérica de cero en la asignatura en la que se hubiera detectado, independientemente del resto de las calificaciones que el estudiante hubiera obtenido. Esta consecuencia debe entenderse sin perjuicio de las responsabilidades disciplinarias en las que pudieran incurrir los estudiantes que plagien.
• Los trabajos y materiales entregados por parte de los estudiantes tendrán que ir firmados con una declaración explícita en la que se asume la originalidad del trabajo, entendida en el sentido de que no ha utilizado fuentes sin citarlas debidamente.
PROTECCIÓN DE DATOS
Sus datos personales, aportados en la solicitud de matrícula y contenidos en la documentación que, en su caso, la acompañe, serán tratados por la UNIVERSIDAD DE GRANADA, con sede en Avda. del Hospicio, s/n, 18071 Granada, con la finalidad de favorecer la docencia. Sus datos serán cedidos al profesor/a de la asignatura con la finalidad de poder tomar las anotaciones que estime oportunas. Puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición ante la Secretaría General de la Universidad de Granada, en la dirección anteriormente indicada, mediante solicitud escrita acompañada de copia del DNI. De todo lo cual se informa en cumplimiento del artículo 5 de la Ley Orgánica 15/1999, de13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal.